
Los futuros profesionales del Derecho que formamos hoy ya no solo memorizan códigos, sino que litigan, interrogan testigos y presentan alegatos dentro del Contiverso, la plataforma 3D que desarrollamos en la Universidad Continental. Esta sala de audiencias virtual replica con exactitud los espacios físicos de la Universidad, permitiendo que los estudiantes pongan en práctica el Derecho Virtual desde Arequipa, Puno o la selva peruana practiquen el ejercicio profesional sin salir de casa.
Los números respaldan esta transformación, según Ipsos 2023, el 50% de los estudiantes en regiones del Perú considera la educación virtual su única alternativa para acceder a estudios superiores sin migrar. Para carreras como Derecho Universidad Continental, donde la práctica forense resulta indispensable, la tecnología dejó de ser un complemento para convertirse en el escenario central de aprendizaje.
Cuando la Universidad Continental me invitó a participar en 2012 en el diseño de su modalidad virtual, la institución tenía clara una premisa: había que comenzar bien desde el primer paso. Contrataron a un especialista que ya había creado plataformas para instituciones de prestigio como la Academia de la Magistratura. No solo diseñamos sistemas técnicos; construimos experiencias pedagógicas reales. Porque dar clases por Zoom no es educar a distancia. Requiere pedagogía específica, estrategias diferenciadas y, sobre todo, formación en valores.
Más allá de las videollamadas: reinventar la enseñanza del Derecho virtual
Educar a profesionales del Derecho a distancia implica desafíos únicos que aprendí a sortear con los años. La formación jurídica tiene tres pilares fundamentales: conocimiento, habilidades y valores. El conocimiento hoy está disponible en videos, podcasts y bibliotecas digitales. Cualquiera puede acceder a la teoría jurídica con un clic. Pero las destrezas profesionales —interrogar, argumentar, defender— no se aprenden viendo tutoriales. Y los valores éticos, indispensables para quien administrará justicia o asesorará empresas, requieren experiencias formativas guiadas.
Siempre les digo a mis estudiantes: un abogado sin valores puede ser el mejor técnico, pero el peor ciudadano. Esta advertencia cobra relevancia cuando se enfrentarán a tentaciones de corrupción, conflictos de interés o presiones para defender causas injustas. La formación moral no es optativa pues determina si los futuros profesionales del Derecho protegerán la integridad social o la pondrán en riesgo.
La educación presencial permite transmitir experiencias durante más horas de contacto directo. La virtual, en cambio, prioriza el aprendizaje autónomo: mis videoconferencias se enfocan en reforzar conceptos clave, resolver dudas y desarrollar habilidades mediante actividades grupales experienciales. Asumo un rol de tutor constante, guiando procesos más que dictando lecciones.

El Contiverso: donde la justicia se practica en 3D
En 2021 recibí un correo del ingeniero Loya, jefe del área de innovación tecnológica de la universidad. Me escribió: «Doctor, estamos creando un proyecto de metaverso llamado Contiverso. ¿Podemos entrar a su clase y mostrárselo a los estudiantes?». Acepté sin imaginar que esa herramienta transformaría por completo mis estrategias de enseñanza.
La Universidad Continental es, hasta donde hemos investigado con otros colegas, la única institución peruana que ha desarrollado su propio metaverso educativo. Hay cerca de una decena de universidades experimentando con estas plataformas, pero ninguna con un desarrollo propio y continuo como el nuestro. Comenzamos con la versión 2.0 en 2022; hoy estamos en la 8.0, con actualizaciones del metaverso cada semestre que incorporan inteligencia artificial y nuevos escenarios.
Para las carreras a distancia Universidad Continental, especialmente Derecho, esta herramienta resuelve un problema crítico que me mantenía despierto: ¿cómo lograr que un estudiante en una mina de Arequipa, en comunidades rurales de Puno o en Yurimaguas adquiera destrezas forenses reales? El Contiverso recrea salas de audiencias idénticas a las físicas. Cuando visité por primera vez la sede Huancayo el año pasado, me sorprendió descubrir que la sala virtual era una réplica exacta del espacio real.
Simulaciones que preparan para la realidad
Actualmente, mis estudiantes pueden practicar en las sedes virtuales de Huancayo, Cusco, Arequipa, Ica y la recién licenciada Ayacucho. Dentro de estos esp
acios simulados, realizan interrogatorios, informes orales en procesos penales, alegatos de apertura y clausura. A veces resulta inicialmente extraño para quienes cursan una segunda carrera profesional, pero los estudiantes de generaciones más jóvenes lo dominan con una velocidad que me impresiona.
Anoche mismo, durante una clase de investigación jurídica, pude ver cómo mis estudiantes navegaban entre el Contiverso y herramientas de inteligencia artificial con una naturalidad asombrosa. Esa combinación de tecnologías es el futuro del Derecho virtual, y ya está aquí.
Inteligencia artificial: aliada con supervisión
Mis estudiantes ya incorporan herramientas de IA en su formación cotidiana en Derecho Virtual. ChatGPT les ayuda a resumir textos extensos, buscar artículos académicos o tesis, corregir redacción. Pero soy enfático sobre los límites éticos: la inteligencia artificial puede ser una gran herramienta, pero hay que usarla con responsabilidad y revisar siempre sus resultados.
Les cuento siempre el caso del abogado estadounidense multado con 50,000 dólares por presentar un escrito con cinco jurisprudencias falsas generadas por ChatGPT. La IA tiene sesgos, comete errores y a veces inventa información que parece real. Cuando actualicé manuales académicos hace dos años, mi asistente me enviaba materiales elaborados con seis herramientas de inteligencia artificial diferentes. Mi rol era corregir imprecisiones y verificar datos. La tecnología acelera procesos; la supervisión humana garantiza calidad.
Recuerdo que en 2012, cuando lanzamos la modalidad a distancia Universidad Continental, los manuales aún se escribían completamente a mano. Hoy, la IA puede agilizar esa tarea, siempre que un experto valide el contenido.

Formar abogados para una sociedad que exige justicia
El Perú enfrenta criminalidad organizada, conflictos sociales y mal uso del poder. He enseñado clases a jueces y fiscales durante años, y sé que resolver estos problemas no depende solo de leyes bien redactadas, sino de profesionales con conciencia ética y compromiso social. Los abogados que formamos hoy serán empresarios, litigantes, conciliadores, asesores corporativos, fiscales o jueces. Estarán expuestos a redes de corrupción y dilemas morales constantes.
Por eso insisto en que la formación en valores no es accesoria, es el eje que diferencia entre un técnico brillante y un ciudadano íntegro. Quiero que mis estudiantes se gradúen diciendo: «Soy abogado, protejo la justicia, defiendo la integridad y construyo un mejor futuro para las próximas generaciones». Ese debería ser el compromiso de cada graduado.
La resistencia histórica del Derecho a las nuevas tecnologías se está desmoronando ante mis ojos. En 2007 daba clases a jueces y fiscales, y les preguntaba quiénes tenían Facebook y uno o dos levantaban la mano. Un año después, todos lo usaban. Lo mismo pasó con WhatsApp. Hace diez años existía apenas un estudio jurídico especializado en derecho informático; hoy proliferan despachos dedicados a derecho virtual y nuevas tecnologías.
La Universidad Continental diseñó su propuesta de Derecho virtual entendiendo que la mitad de los estudiantes peruanos en regiones no pueden migrar a capitales para estudiar. Por eso les ofrecemos acceso a prácticas forenses de calidad, tutorías constantes y espacios virtuales donde desarrollar las habilidades que los convertirán en profesionales competentes y éticamente sólidos.
El Derecho Universidad Continental no solo se adapta a la era digital, la lidera desde las aulas del Contiverso, donde cada alegato, cada interrogatorio y cada decisión simulada prepara a los abogados que el Perú necesita. Si buscas una formación jurídica con identidad, valores y tecnología de vanguardia, te invito a conocer nuestra propuesta educativa de la carrera de Derecho en modalidad a distancia.
[ultimate_spacer height=»20″]
Fernando Robles Sotomayor
Docente de Derecho en modalidad a distancia, Universidad Continental
[ultimate_spacer height=»30″]
"*" señala los campos obligatorios




























