Evaluación sin notas: ¿Qué pasa cuando cambiamos la forma de medir el aprendizaje?

0
2
Evaluación sin notas: una nueva forma de medir el aprendizaje

¿Y si eliminar las notas pudiera mejorar el aprendizaje? Este artículo analiza qué sucede cuando transformamos la forma de evaluar en el aula. Basado en experiencias educativas innovadoras, se revela cómo funciona la evaluación sin notas, qué beneficios genera y por qué se consolida como una alternativa real para transformar la educación en la era postpandemia.

Evaluación sin notas: una nueva forma de medir el aprendizaje

La evaluación sin notas

La evaluación sin notas ha cobrado fuerza en instituciones que buscan priorizar el aprendizaje significativo sobre la calificación numérica. Este enfoque, también conocido como “ungrading” (Moya, 2021), propone cambiar el foco del resultado al proceso, y del número a la retroalimentación constructiva. Según Schinske & Tanner (2014), las calificaciones tradicionales tienden a desalentar la motivación intrínseca y el pensamiento crítico. En contraste, los modelos de evaluación alternativa invitan al estudiante a reflexionar sobre su propio progreso, fomentando la autorregulación y la autonomía en el aprendizaje.

Uno de los impactos más profundos de eliminar las notas es el cambio en la relación con el error. Cuando no existe una calificación que castigue, el error se convierte en una oportunidad de mejora y en una herramienta formativa (Rapchak, Hands, & Hensley, 2023). Esto promueve una mentalidad de crecimiento, tal como lo destacan los estudios sobre aprendizaje autorregulado y evaluación formativa (OECD, 2020). Al centrarse en la retroalimentación descriptiva y no en la sanción, los estudiantes aprenden sin miedo, desarrollando resiliencia y pensamiento crítico.

Evaluación sin notas: una nueva forma de medir el aprendizaje

Primeros resultados del aprendizaje autorregulado

Finlandia, Canadá y algunos proyectos piloto en América Latina están implementando modelos de evaluación sin notas con resultados alentadores. En estos sistemas, los portafolios, rúbricas, autoevaluaciones y la retroalimentación cualitativa reemplazan la nota numérica, fortaleciendo la comunicación entre docente y estudiante (Pérez & Bernales, 2021). En contextos universitarios, experiencias de alternative grading demuestran que este enfoque aumenta la motivación y disminuye el estrés académico (Butler, 2025). Como señalan los informes de la UNESCO (2021), la evaluación con sentido debe acompañar los procesos de aprendizaje, no interrumpirlos.

La pregunta educativa ya no debería ser solo qué aprendió el estudiante, sino cómo, por qué y para qué lo aprendió. Cambiar la evaluación implica repensar la educación misma. Si buscamos formar ciudadanos críticos, creativos y resilientes, debemos revisar las prácticas que utilizamos para medir los avances (UNESCO, 2021). La evaluación sin notas no elimina la exigencia, sino que redefine la forma en que la entendemos: del control a la confianza, de la comparación al crecimiento personal, y el número a la comprensión profunda del aprendizaje.

La transformación educativa comienza con nuevas formas de aprender y evaluar. Conoce cómo la Universidad Continental integra estos enfoques innovadores en su modelo educativo adaptativo y descubre nuestras carreras orientadas al aprendizaje con propósito.

Referencias

Butler, M. (2025). Alternative grading systems and student outcomes: a comparative analysis of motivation, enjoyment, engagement, stress, and perceptions of final grades. Assessment & Evaluation in Higher Education, 50(3), 455-472. doi:https://doi.org/10.1080/02602938.2025.2475068

Moya, B. (2021). Ungrading: why rating students undermines learning (and what to do instead). International Journal for Educational Integrity, 3. doi:https://doi.org/10.1007/s40979-021-00077-7

OECD. (10 de octubre de 2020). The future of education and skills 2030: Assessment and learning. Obtenido de https://www.oecd.org/en/about/projects/future-of-education-and-skills-2030.html

Pérez Arredondo, C., & Bernales Carrasco, A. (2021). Las percepciones sobre el sistema de evaluación sin notas y su relación con la mercantilización de la educación: un estudio de caso con docentes, padres y madres. Revista Educación, 46(1), 351-366. doi:https://doi.org/10.15517/revedu.v46i1.45575

Rapchak, M., Hands, A., & Hensley, M. K. (2023). Moving Toward Equity: Experiences With Ungrading. Journal of Education for Library and Information Science, 64(1), 89-98. doi:https://doi.org/10.3138/jelis-2021-0062

Schinske, J., & Tanner, K. (2014). Teaching More by Grading Less (or Differently). CBE—Life Sciences Education, 13(2), 159-166. doi:https://doi.org/10.1187/cbe.cbe-14-03-0054

UNESCO. (2021). Reimaginar juntos nuestros futuros: Un nuevo contrato social para la educación. Paris: UNESCO. doi:https://doi.org/10.54675/ASRB4722

[ultimate_spacer height=»20″]

Luzby Janet Castañeda Soria

Ingeniera Comercial con maestría en Administración y estudios doctorales en la misma área. Cuenta con experiencia como docente universitaria y gestora empresarial. Es docente en la Universidad Continental, especializada en metodologías ágiles, aprendizaje basado en retos e investigación científica.

[ultimate_spacer height=»30″]

Educación que transforma

Descubre cómo el modelo educativo de la Universidad Continental puede adaptarse a tu ritmo, tus metas y tu estilo de vida. Hoy puedes comenzar a construir el futuro que mereces, con tecnología, educación personalizada y un acompañamiento educativo que te respalda en cada paso. Conoce más ahora y digamos juntos “No renuncio a dar lo mejor de mí”.

"*" señala los campos obligatorios

Este campo es un campo de validación y debe quedar sin cambios.
*