
El 29 de octubre los canales digitales de Interbank dejaron de funcionar durante casi nueve horas. No se trató de un ciberataque sofisticado ni de sabotaje intencional, sino de algo más inquietante: un error de configuración en Microsoft Azure, la infraestructura cloud global en la que el banco confió completamente sus operaciones digitales. La caída de Interbank expuso con crudeza la dependencia tecnológica de instituciones financieras peruanas, pero también reveló una verdad incómoda: cuando falla tu único proveedor, todo se derrumba.
Miles de transacciones quedaron suspendidas. Los usuarios no pudieron acceder a PLIN, YAPE, consultar saldos ni realizar transferencias. BCP y Yape reportaron problemas breves, Scotiabank también sintió el impacto. Pero Interbank cargó con la peor parte porque su infraestructura digital opera exclusivamente sobre Microsoft Azure.
Qué ocurrió realmente con Microsoft Azure
Microsoft Azure es una plataforma cloud de alcance mundial donde empresas alojan sus procesos de cómputo y almacenamiento. Su arquitectura, diseñada teóricamente como redundante, debería garantizar que si un nodo falla, otros nodos lo respaldan automáticamente. Pero el 29 de octubre, algo elemental se rompió, un error de configuración en Azure Front Door, el sistema de enrutamiento que dirige el tráfico entre los componentes de la plataforma.
Ese error, técnicamente simple, generó un fallo sistémico que se propagó globalmente durante 8 a 9 horas. No importó que existieran respaldos, si el enrutador colapsa, los nodos redundantes quedan aislados, incapaces de comunicarse entre sí. El resultado: millones de usuarios en el mundo perdieron acceso a servicios críticos. En Perú, la caída de Interbank fue especialmente severa porque el banco no cuenta con proveedores alternativos.
Esta vulnerabilidad no es exclusiva de bancos peruanos. La semana anterior, Amazon Web Services (AWS) experimentó interrupciones que afectaron a Netflix y otras plataformas globales. El patrón se repite: dependencia de un único proveedor, falta de planes de contingencia efectivos.

Lección uno: no depender de un solo proveedor tecnológico
La moraleja técnica es que las instituciones no pueden confiar su infraestructura crítica a un único proveedor cloud. Los sistemas multi-cloud que distribuyen operaciones entre Azure, AWS, Google Cloud u otros no son lujos corporativos sino requisitos de supervivencia digital. Cuando diseñas arquitecturas con múltiples proveedores, una caída de Interbank por fallo de Azure no paraliza todo el sistema pues los otros proveedores asumen la carga mientras se resuelve el problema.
Pero implementar multi-cloud exige inversión, planificación y mantenimiento constante.
Lo preocupante es que algunos servicios del Estado peruano también operan sobre Azure. No se reportó ampliamente, pero varias instituciones públicas experimentaron interrupciones. Perú debería desarrollar sus propios servicios cloud en lugar de enviar información sensible a servidores extranjeros donde no controlamos ni la infraestructura ni las decisiones de configuración.
La ciberseguridad también se pone a prueba
Las caídas tecnológicas crean ventanas de oportunidad para ciberdelincuentes. Durante el incidente del 29 de octubre, comenzaron a circular correos electrónicos que aparentemente provenían de Microsoft, pero con dominios falsos. Un usuario desprevenido lee rápidamente «rn-microsoft.com» y cree ver «microsoft.com». En contextos de crisis, estos engaños de phishing pasan desapercibidos y comprometen datos sensibles.
He visto personalmente estos correos fraudulentos. Aprovechan la confusión generalizada para infectar sistemas o robar credenciales. Cuando millones de usuarios están frustrados intentando acceder a sus cuentas bancarias, bajan la guardia. Un correo que promete «solucionar el problema de acceso» se convierte en trampa perfecta. La ciberseguridad cuando la infraestructura falla se vuelve más crítica.

Lección dos: educación digital, la gran deuda de bancos peruanos
Nuestros usuarios finales carecen de cultura digital para protegerse. Varios países de Sudamérica y Centroamérica ya incluyen en educación primaria temas de ciberseguridad, inteligencia artificial y programación. Perú no está ni en pañales: está ausente. Nuestra currícula escolar forma usuarios de tecnología, no creadores ni analistas críticos.
Esta falencia se vuelve peligrosa cuando la dependencia de procesos digitales crece exponencialmente. Si las personas no entienden qué medidas básicas de seguridad deben aplicar como verificar URLs, identificar correos sospechosos, usar autenticación de dos factores, se convierten en blancos fáciles para ciberdelincuentes.
La caída de Interbank reveló también esto: miles de usuarios compartieron capturas de pantalla con información sensible, publicaron números de cuenta buscando ayuda, y confiaron en «soporte técnico» que contactó por redes sociales.
Lo que hacemos desde la Universidad Continental
Desde la Universidad Continental impulsamos la formación de profesionales capaces de crear y proteger tecnología. Nuestras carreras de Ciencia de la Computación e Ingeniería de Sistemas no solo enseñan a usar herramientas; forman personas que entienden sistemas operativos, redes y programación con profundidad suficiente para diseñar seguridad desde el origen.

La ciberseguridad efectiva no se logra parchando sistemas vulnerables; se construye desde el diseño. Nuestros estudiantes aprenden a crear tecnología con fundamentos científicos, no solo a replicar soluciones ajenas. Además, contamos con convenios con Cisco y Oracle, referentes mundiales en tecnología, que brindan especializaciones en ciberseguridad, preparando profesionales para enfrentar amenazas reales.
Cuando ocurre una caída de Interbank o cualquier incidente tecnológico, los egresados universitarios deben estar equipados para analizar causas, proponer arquitecturas resilientes, y educar a usuarios sobre prácticas seguras. No basta con dominar un lenguaje de programación, se requiere visión sistémica, pensamiento crítico y compromiso con la soberanía tecnológica nacional.
¿Quieres formar parte de la generación que construye tecnología segura y soberana? Conoce las carreras de Ciencia de la Computación e Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental, con campus en Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancayo, Ica y Lima. Modalidades Presencial, Semipresencial y A Distancia.
[ultimate_spacer height=»20″]
Dr. Pedro Yuri Márquez Solis
Coordinador de la carrera de Ciencia de la Computación, Universidad Continental
[ultimate_spacer height=»30″]
"*" señala los campos obligatorios


