Inicio Blog Página 103

¿Viajas en Semana Santa? Atento con estas recomendaciones y apps para una mejor experiencia

0
viajar-semana-santa

El feriado largo por Semana Santa es una excelente oportunidad para viajar y compartir con tu familia o amigos. Cada viaje es único e inolvidable pues conocerás nuevas personas, comidas y tradiciones que ampliarán tu visión. Si ya tienes un destino en mente, ¡alista tus maletas!, pero antes ten en cuenta estas recomendaciones y aplicaciones que te permitirán vivir una mejor experiencia.

viajar-semana-santa

recomendaciones-semana-santa

Planifica tu viaje con tiempo

Planifica tu viaje con anticipación, para ello infórmate previamente del lugar que has elegido como destino. Investiga cómo llegar, dónde hospedarse, las atracciones principales y los costos. Puedes revisar foros de recomendaciones y calificaciones que los viajeros dejan en internet sobre algunos lugares. Esto te permitirá ver el lugar desde la perspectiva de otros turistas como tú.

recomendaciones-semana-santa

Arma un presupuesto general

Uno de los factores que alientan o restringen un viaje es el tema económico. Para ello es necesario establecer un presupuesto realista, que tenga en consideración el número de personas, el lugar, la forma de viaje (vehículo propio o bus), los días y sobre todo el plan de actividades para cada día. Un consejo ideal es prorratear el presupuesto en función del número de días que durará el viaje, teniendo una reserva objetiva para circunstancias inesperadas.

recomendaciones-semana-santa

Prevé una reservación

Si lo que buscas es ahorrar y no perderte de ninguna actividad que programaste, debes reservar habitaciones, pasajes y entradas a lugares turísticos con anticipación. Ahora hay muchas facilidades y todo este proceso lo puedes hacer por internet, incluso puedes guiar tu elección teniendo en cuenta experiencias de otras personas.

recomendaciones-semana-santa

Lleva dinero en efectivo

Es recomendable llevar dinero en efectivo para cualquier eventualidad o gastos pequeños. También, recuerda guardar un sencillo en un bolso, canguro o mochila diferente a tu equipaje principal, así, si pierdes alguna pertenencia, tendrás dinero a la mano.

recomendaciones-semana-santa

Verifica tu seguridad

Si realizarás tu recorrido en el automóvil de algún amigo o familiar, asegúrate de tener la revisión técnica vigente, el SOAT  y el brevete, así como todos los elementos de seguridad y repuestos del vehículo. Si viajas con alguna empresa de transportes asegúrate de que cumpla con todas las normas de seguridad. Si es necesario invertir más dinero en una empresa confiable no escatimes en ello. Algo más: en ambos casos cerciorarte que el conductor no conduzca más de cuatro horas seguidas para evitar accidentes.

recomendaciones-semana-santa

Piensa bien en tu equipaje

Piensa muy bien al hacer tu maleta, toma en cuenta las características del clima del lugar y la duración de tu viaje. Evita llevar objetos y atuendos que no usarás para garantizar mayor comodidad al cargar tu equipaje. No olvides incluir es un pequeño botiquín con pastillas para el mareo, el dolor de cabeza, cremas para la insolación o lo que consideres necesario. También es recomendable hacer un inventario de tus cosas para que al regresar no olvides alguna de tus pertenencias.

Apps útiles

  • Expensify. Lleva un control de tus gastos de manera sencilla. Disponible para IOS y Android.
  • SayHi. Traductor automático de conversaciones en más de 100 idiomas. Disponible para IOS.
  • Airbnb. ¿Por qué conformarse con un cuarto de hotel? Encuentra una casa o departamento para alojarte durante tus vacaciones a precios muy bajos. Disponible para IOS  y Android.
  • Stylebook. Si no sabes qué ropa llevar, esta app te ayudar a armar algunas combinaciones para no llevar más de lo necesario. Disponible para IOS.
  • Maps.me Nada mejor que un mapa cuando estás de viaje y mejor si no necesitas estar conectado a internet para utilizarlo. Disponible para IOS y Android.

Sigue estos consejos y disfruta de este feriado largo sin complicaciones. Recarga tus energías para empezar una semana académica con muchas pilas.

5 trucos para tomar excelentes fotos con tu celular

0

La fotografía es un arte que, con el desarrollo de la tecnología, se ha hecho bastante accesible a todo el mundo. Hoy es uno de los hobbies más populares, pues tenemos a la mano herramientas y dispositivos que nos permiten practicarlo todos los días. Si tienes alma de fotógrafo, revisa estos 5 consejos para tomar excelente fotografías desde tu celular que nos da Rubén Alania Contreras, docente de la carrera de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación.

trucos-fotografia

1. Antes de cualquier toma, limpia la óptica de la cámara de tu celular. La suciedad por imperceptible que sea, altera la nitidez y calidad de la fotografía. Si la suciedad persiste, utiliza alcohol y algodón, también evita que el lente esté expuesto a ralladuras.

trucos-fotografia

2. Utiliza una aplicación que permita manipular manualmente la iluminación de la cámara. Te recomendamos “Camera FV-5”, pues te darás varias posibilidades técnicas y creativas como el manejo de diafragma, velocidad, ISO y balance de blancos. Eso sí, no es recomendable utilizar el zoom digital, pues al no ser óptico solo recorta la imagen alterando la calidad de la misma, es preferible que te acerques físicamente al motivo de la toma.

trucos-fotografia

3. Activa las cuadrículas o líneas guías en el visor de la cámara. Estas te ayudarán a mejorar tu composición aplicando la regla de tercios. Esta consiste en trazar imaginariamente en el encuadre y en forma equidistante, dos líneas horizontales y dos líneas verticales, los cuatro puntos donde se intersecan las líneas son los de mayor interés visual. Se recomienda ubicar el elemento de mayor importancia de la toma en cualquiera de los cuatro puntos de interés visual. Centrar el punto de interés en el encuadre, pocas veces es lo adecuado.

4. Busca situaciones creativas de luz. Las mejores fotografías en exteriores se logran muy de mañana o muy de tarde, cuando el sol este alrededor de 45 grados en el horizonte. El sol en el cenit (situación del Sol en el punto más alto de su elevación) produce sombras poco agradables en los retratos. La luz suave que ingresa por las ventanas es ideal para lograr retratos de calidad.

trucos-fotografia

5. Reflexiona sobre la composición. Analiza todas las posibilidades y busca encuadres poco comunes, aquellos que no estén al alcance de la vista cotidiana de las personas. La portabilidad del celular permite hacer tomas al ras del piso o de extremos: ángulos superiores o inferiores. Con la práctica de este ejercicio, poco a poco lograrás una excelente mirada fotográfica.

Recuerda que una buena fotografía no depende del tipo de cámara que tengas sino de tu capacidad de observación. Aplica estos consejos y descubre tu talento en este arte.

¿Te encanta la fotografía? Ciencias y Tecnologías de la Comunicación es una carrera muy artística que desarrolla este arte a profundidad. Si estás interesado, déjanos tus datos y descubre más de esta apasionante profesión.

Día del Economista: Consejos que puedes aplicar para optimizar tu dinero

0
economia

En el Perú, cada 8 de abril se conmemora el “Día del Economista”, una fecha importante para recordar el aporte de los profesionales de este campo que, con su labor, buscan perfeccionar métodos sobre el comportamiento en los mercados de bienes y servicios para plantear políticas y soluciones a los problemas económicos. En nuestra sección de Blogs UC conmemoramos esta fecha brindándote algunos consejos que te servirán para optimizar tu dinero.

economia

  1. Ahorra

La única forma de ahorrar es gastar por debajo de tus ingresos mensuales. Para ello, es importante que definas tu capacidad de ahorro de acuerdo a tus gastos fijos (necesarios) y variables (prescindibles). Solo así podrás disminuir tus gastos variables para tener un mayor margen de ahorro. Eso sí, asegúrate que dentro de tus ahorros exista un monto mensual para los gastos imprevistos para evitar endeudarte ante cualquier eventualidad.

  1. Haz un presupuesto

Para controlar tus gastos y ahorrar es importante llevar un presupuesto mensual. En él debes considerar los ingresos y gastos que tendrás en un periodo determinado. Para que este presupuesto sea válido, te recomendamos monitorear tus gastos llevando el registro de tus facturas, boletas y todo consumo o compra. Procura organizarte y destinar por rubros (alimentación, estudios, vestido, pagos de hogar, pasajes, seguros, etc.) el dinero aproximado que gastarás durante el mes.

  1. Invierte

Para lograr estabilidad financiera es importante asegurarnos que nuestros ingresos pasivos sean mayores a nuestros gastos y para que esto suceda, además de ahorrar, debes invertir. ¿Cómo? Primero, debes saber tu capacidad de inversión y conocer el rubro en el que vas a invertir. Así podrás determinar si tu inversión es favorable o no. También es recomendable que recibas asesoramiento de una persona especialista en inversión, para que puedas decidir mejor entre hacer un depósito a plazo fijo, invertir en una empresa, comprar acciones, etc.

  1. Busca el equilibrio económico

Al definir tus gastos y ahorrar evitarás endeudarte de montos que no puedes pagar. Por eso es necesario que sepas cuál es tu monto máximo de endeudamiento, esto se determina según tus ingresos y tus gastos fijos mensuales, el monto restante es el que podrás destinar a pagar una deuda mensual. El equilibrio económico se logra estableciendo prioridades y gastando en lo necesario.

Ahora que conoces estos consejos básicos, saca el economista que tienes dentro y asegúrate de utilizar tus recursos de manera inteligente. Y si tienes vocación por esta carrera, visita este enlace y entérate más de esta apasionante especialidad.

Ejercicios fáciles que puedes realizar en la universidad para mejorar tu salud

0
pausa-activa

Cuando estudiamos o nos dedicamos al trabajo, olvidamos usualmente dos cosas muy importantes: tener una buena alimentación y hacer ejercicio. En relación al segundo punto en este artículo te damos algunas recomendaciones para mejorar tu salud aplicando en tus recesos una “pausa activa” con ejercicios fáciles que puedes realizar dentro de la universidad. Esto a propósito del Día Internacional de la Actividad Física que se celebra cada 6 de abril.

pausa-activa

Sube y baja escaleras

Si puedes elegir entre usar el ascensor o las escaleras, opta siempre por la segunda. Tomar esta simple decisión te ayudará a quemar grasas, mejorar tu capacidad pulmonar, tonificar tus piernas y evitar enfermedades cardiovasculares. Puedes hacer divertida esta actividad poniendo a prueba la resistencia de tus amigos, retándolos a subir y bajar escaleras diariamente.

Camina

Seguro que, por las clases, permaneces sentado gran parte de tu día. Incluso cuando sales del aula, de inmediato acudes con tus amigos al cafetín o algún lugar para reunirse estando sentados. Cambia esta rutina y empieza a coordinar tus trabajos grupales y tener tus conversaciones mientras caminas, pues dependiendo de la frecuencia, ritmo y tiempo que dediques a esta actividad, lograrás fortalecer tu corazón, mantener tu peso, prevenir la osteoporosis, tonificar tus piernas y glúteos.

Estiramiento de músculos

Aprovecha los recesos entre cursos para realizar algunos ejercicios de estiramiento dentro del aula:

actividad-fisica

Párate de puntillas y estira tus brazos hacia arriba, entrelazando tus dedos a la dirección de tu cabeza.

Endereza el cuello al máximo, inclina suavemente la cabeza hacia cada lado intentando tocar con tu oreja el hombro, repite la acción intercaladamente hacia la izquierda y derecha.

actividad-fisica

actividad-fisica

En tu mismo asiento, endereza la espalda, entrelaza los dedos detrás de la cabeza, suavemente presiona tu nuca e intenta tocar el pecho con el mentón.

Endereza un brazo transversalmente al cuerpo y ligeramente presiónalo con el otro brazo para intensificar el estiramiento. Repite la acción con ambos brazos.

actividad-fisica

actividad-fisica

Apóyate en el respaldar de tu silla y levanta los talones de tus pies, mantente así durante 10 segundos y vuélvelos a bajar. Puedes hacer diez repeticiones.

Procura reducir las horas diarias que permaneces sentado y pon en práctica estos ejercicios que, además de ayudar a mejorar tu aspecto físico, te darán mucha energía, optimizando tu estado de ánimo y desempeño académico.

¿Iniciarás tus prácticas preprofesionales? Conoce cuáles son tus derechos como practicante

0
practicas-preprofesionales

Si te encuentras en el octavo semestre o aprobaste 154 créditos del plan curricular de tu carrera, ya puedes realizar tus prácticas preprofesionales. Para ello, debes identificar una organización pública, privada o mixta en la que quieras conseguir experiencia profesional, que se ajuste a tus ideales y, sobretodo, que respete tus derechos como practicante para evitar inconvenientes.

Si aún no sabes cuáles son estos derechos, entérate aquí más sobre la Ley No. 28518 que regula en nuestro país las prácticas preprofesionales y profesionales. ¡Toma nota!

practicas-preprofesionales

Convenio

Cuando se trata de prácticas preprofesionales no se tiene un contrato laboral sino un “convenio”. Este documento garantiza el cumplimiento de tus derechos como practicante. Por ello, al ingresar a una empresa u organización, debes asegurarte que tus prácticas sean consideradas formalmente a través de la firma de este convenio, el cual debe ser enviado al Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo, dentro de los 15 días después de ser firmado.

Los datos que deben figurar en el convenio son: nombre o denominación de la persona natural o jurídica que patrocine la modalidad formativa; nombre, edad y datos personales del participante que se acoge a la modalidad formativa; ocupación/materia de la capacitación específica; monto de la subvención económica mensual; duración del convenio; y causales de modificación, suspensión y terminación del convenio.

Duración

El tiempo mínimo para la realización de tus prácticas preprofesionales es de 320 horas cronológicas; sin embargo, si eres de la carrera de Derecho, Psicología o Medicina Humana, estas demandarán un año de dedicación.

Jornada diaria

De acuerdo a la Ley, tus prácticas preprofesionales deben demandarte un máximo de 6 horas diarias o 30 horas semanales, pero si eres de la carrera de Medicina Humana deberás cumplir una jornada de 6 horas diarias, 36 horas semanales o 150 horas mensuales, incluyendo las guardias nocturnas.

Ten en cuenta que, en instituciones privadas, si superas el número de horas establecido, la figura cambiaría y pasarías a ser considerado un trabajador y no practicante. Esto implicaría el otorgamiento de beneficios que establece la ley.

Subvención

Si cumples la jornada máxima (6 horas diarias), como practicante te corresponde un monto no inferior a una Remuneración Mínima Vital. Si realizas tus prácticas un menor número de horas, la subvención que recibas debe ser proporcional al tiempo de servicio mensual.

Seguro

Toda empresa o entidad en la que realices tus prácticas, debe garantizar la cobertura de enfermedades y accidentes que pudieran ocurrirte durante el cumplimiento de tus funciones. Asegúrate de eso.

Descanso

Si el convenio firmado es por una duración mayor o igual a un año, te corresponde descansar 15 días subvencionados.

Certificado de prácticas

Al culminar tus prácticas satisfactoriamente, la institución debe otorgarte un certificado que acredite ante la universidad el cumplimiento de tus prácticas preprofesionales. En este documento se puede especificar las capacidades que adquiriste y calificar tu desempeño.

¿Quieres saber más sobre el procedimiento para iniciar tus prácticas? La oficina de Oportunidades Laborales de la Universidad Continental te brinda toda la información que necesitas, así como las facilidades para contactarte con empresas e instituciones serias que pueden recibirte como practicante.

Una mirada diferente a los desastres naturales: ¿Las ciudades son la solución?

0
huaicos-peru

Las aguas aún no se calman en el Perú. Continuamos en una larga y agonizante temporada de lluvias que, además de miles de damnificados, nos deja una tarea titánica: la reconstrucción de nuestro país. César Moncloa, docente de la carrera de Arquitectura de la Universidad Continental hace una reflexión sobre el desafío más grande que tenemos ahora: la planificación.

César Moncloa

Docente de Proyectos VI, Servicios I y Taller de urbanística y acondicionamiento
Carrera de Arquitectura

Nuestro país tiene hoy un gran reto, superar los efectos del Niño Costero: inundaciones, huaicos, desabastecimiento de agua y comida, pérdida de áreas de cultivo e infraestructura urbana. Sin embargo, más allá de la tarea de reconstrucción existe una más importante que sirva para evitar que todos estos efectos se repitan, la planeación.

huaicos-peru

Foto: Andina

El problema

Es cierto que el Perú tiene condiciones climáticas muy extremas, pero debemos recordar dos cosas: (1) No es ni por casualidad el Fenómeno del Niño más fuerte registrado, y (2) nuestro país vecino, Ecuador, no ha sufrido pérdidas tan graves. Su presidente Rafael Correa lo explica así: “Fíjense cuánto está impactando en Perú el mismo invierno que estamos sufriendo nosotros. Aquí no es cuestión de suerte y azar, sino de planificación, trabajo duro y buena inversión que es el mejor ahorro”.

Es evidente que urge repensar nuestras ciudades desde una perspectiva territorial. El Perú no podrá desarrollarse de manera sostenible mientras siga existiendo una ciudad como Lima, que alberga una tercera parte de la población en un desierto mucho más árido que el de El Cairo en Egipto; concentra la mayor cantidad de infraestructura nacional y el 50% de la producción de bienes y servicios del país; no produce su propia comida; se abastece de agua con un río que la mayor parte del año está seco; y demanda los beneficios de la extracción minera sin “agradecer ni devolver el favor” a las poblaciones que le da los recursos que necesita.

¿Pero cómo llegamos a esta situación?

De lejos la mayor explosión urbana se dio en la década de los 80 con una población que no eligió vivir en Lima, sino que llegó huyendo de la cruel guerra interna que tuvimos por más de 10 años. Para entonces, la ciudad no tenía tierra plana y fértil que los acogiera, dejando las peligrosas quebradas como lugar para asentarse precariamente a sabiendas de que en algún momento podrían perderlo todo, ya sea con un sismo o fuertes lluvias.

Hasta ahora, y lamentablemente, la expansión urbana de esta ciudad informal ejerce tal presión en el territorio, que las tierras devastadas por los huaicos rápidamente serán nuevamente ocupadas por una población que el Estado no ve ni protege; sembrando nuevamente las semillas para un nuevo “desastre natural” en 10 años.

“Es evidente que una ley de protección sin capacidad efectiva o unos cuantos muros de contención no resolverán el problema”.

huaicos-peru

Foto: Andina

¿Qué hacer?

La construcción de una identidad territorial tiene como fin dejar de solucionar problemas puntuales de seguridad que se presentan después de los desastres naturales como desviar o encausar los ríos, construir muros de contención o establecer zonas de peligro. Claro que estos últimos contribuyen de alguna forma, pero el problema es que no estamos viendo el panorama completo. Acaso creen que el Fenómeno El Niño es el único desastre natural que nos amenaza. ¿De que serviría protegernos de un huaico si la infraestructura urbana es tan débil que un terremoto la destruiría completamente?

“Debemos repensar el problema y darnos cuenta que los desastres naturales no son el problema de fondo, en realidad es más un síntoma que la enfermedad en sí misma”.

Desafíos

Debemos enfocarnos en dos puntos:

  1. Construir una red vial y ferroviaria que de manera eficiente rápida y económica, conecte todas las principales ciudades con sus respectivas áreas de producción y cultivo mediante puentes, túneles, vías aéreas o subterráneas, vías separadas para transporte de vehículos pesados y regulares, y vagones frigoríficos para asegurar que las cosechas son se malogren. Esta red deberá construirse en lugares seguros que garanticen que la inversión no se perderá debido a los fenómenos naturales regulares como El Niño o temblores.
  1. Construir una sólida red de ciudades productivas con economías complementarias que se desarrollen mutuamente y repartan de manera equitativa los recursos naturales del país. Se deberán fortalecer los mercados existentes, apoyar las economías débiles, pero con capacidad de desarrollo, como por ejemplo la actividad ganadera en las zonas alto andinas y crear nuevos mercados como la construcción de plantas energéticas que trabajen con energías naturales y renovables como el sol, viento, plantas de desalinización de agua del mar, etc.

Estas medidas crearán una relación más horizontal entre nuestras ciudades con una infraestructura sólida que naturalmente hará que la población no se vea en la necesidad de migrar en busca de mejores oportunidades, sin otra opción que sentarse en lugares tan peligrosos y de manera precaria. Solo en estas condiciones los planeamientos urbanos serán viables.

¿Interesado en el teatro? Conoce las habilidades que desarrolla la práctica de este arte

0

Considerado como el arte por excelencia al combinar distintas manifestaciones artísticas como el discurso, música, danza, espectáculo y más, el teatro desarrolla distintas habilidades en quienes lo practican. En el Día Mundial del Teatro, María Teresa Zúñiga –dramaturga, actriz y docente del taller de Teatro de la Universidad Continental– nos detalla cuáles son.

“Además de la formación académica, las universidades deben velar por el desarrollo de habilidades blandas en sus estudiantes que les permita una formación integral. Uno de los medios es el teatro, pues permite la consolidación de la personalidad, a través del trabajo corporal y vocal que se realiza”, explica la dramaturga.

Agrega que otros beneficios son el desarrollo de iniciativa, seguridad, memoria y resolución de conflictos. “En el plano creativo, los estudiantes obtienen una habilidad de creación importante al plasmar su realidad en obras de teatro. Y al ser conscientes sobre su tiempo y entorno social, son capaces de desarrollar el pensamiento crítico, muy importante en los universitarios”, destaca.

María Teresa Zúñiga resalta también que, aunque en nuestro país aún tenemos una mirada muy estrecha del arte en general, poco a poco se está brindando más espacios para su desarrollo. “Los críticos en los últimos años consideran al teatro no solo como arte, también como una ciencia que desarrolla metodología y procesos de creación relacionados directamente con los procesos cognitivos”, subraya.

Cualidades para el teatro

Al implicar la práctica de distintas formas de arte, el teatro requiere de ciertas cualidades en quienes desean sumergirse en este mundo.

Citando al actor, director escénico y pedagogo teatral ruso, Konstantín Stanislavski, María Teresa Zúñiga exige: disciplina, disciplina y disciplina. “Los estudiantes que desean seguir al teatro deben ser personas responsables, comprometidas y, sobre todo, muy sensibles para los espacios creativos y su entorno”, explica.

Convocatorias

  • Si estás interesado en el teatro, puedes participar de las convocatorias de Vida Universitaria para formar parte del elenco de la Universidad Continental.
  • También, puedes  asistir a las funciones que presentará próximamente “Conéctate con el teatro” que impulsa el Centro Cultural de la Universidad Continental.

7 formas creativas para ahorrar agua que necesitas aplicar ya

0
ahorro-agua

En un mundo en el que aproximadamente unos 783 millones de personas no tienen acceso al agua potable, es una falta muy grave desperdiciarla. Recordemos que se trata de un recurso finito, pues aun cuando el 70% de la superificie de la Tierra está cubierta por agua, menos del 1% está disponible para el consumo humano. En el Día Mundial del Agua, compartimos 7 formas creativas para ahorrar este líquido que necesitas aplicar ya y que te permitirán utilizar hasta un 30 por ciento menos.

Errores comunes

Además de seguir estos consejos, evita cometer estos errores:

  • Ignorar la plomería dañada
  • Cepillarte los dientes mientras te bañas
  • Lavar tu ropa en diferentes días en lugar de fijar una fecha de lavado
  • Dejar el caño abierto cuando no lo utilizas
  • Tomar duchas de larga duración

Recuerda que utilizar los recursos de manera inteligente está en nuestras manos. Comparte este post y ayúdanos a promover estos consejos a favor del medio ambiente.

Fuentes:
http://dontwastethecrumbs.com
https://www3.epa.gov

Huaicos en el Perú: ¿Qué tan responsables somos de sus efectos?

0

El Perú enfrenta una de sus peores momentos producto de los huaicos. A la fecha son casi 100 mil damnificados, 75 muertos, 263 heridos y 20 desaparecidos. Estas cifras han hecho reflexionar a distintos sectores sobre las responsabilidades y retos que se tienen frente a los desastres naturales. En la Universidad Continental, el profesor de Climatología y Meteorología, Jacinto Arroyo, nos da información muy importante acerca de estos temas.

Foto: Andina

“Los huaicos son deslizamientos de lodo, flujo de detritos, que ocurren en quebradas a velocidades muy rápidas. Su principal causa son las precipitaciones que se registran sobretodo en la estación de verano; es decir, entre diciembre y abril.  La lluvia intensa genera un flujo de detritos sobre terrenos que pasaron mucho tiempo secos. Estos se agudizan con la presencia de fenómenos atmosféricos y oceánicos como El Niño o La Niña, pues las lluvias pueden superar en 100% o 200% su promedio de estaciones normales”, explica el especialista.

Actualmente el Perú está sufriendo los impactos del Fenómeno El Niño denominado “Costero”. Esto hizo que las temperaturas del océano superen los 3 °C, causando muchas precipitaciones en la costa y quebradas colindantes. “El fenómeno de El Niño Costero ocurre porque las corrientes oceánicas cambian su temperatura. “La variación de uno, dos o tres grados hace que la evaporación aumente causando nubosidad y, por tanto, más lluvia”, indica el experto.

Responsabilidad del hombre

Jacinto Arroyo resalta que, además del calentamiento global, producto de las actividades industriales y la contaminación generada por las personas, que provoca inviernos y veranos más severos, el hombre tiene responsabilidad para que los efectos de los huaicos sean más graves:

  • Construcciones irresponsables. La necesidad y desconocimiento de las personas hace que estas aún continúen construyendo sus casas al pie de las quebradas y bordes de los ríos, exponiéndose a la destrucción.
  • Deforestación. La falta de vegetación en las quebradas y al pie de estas, permite la formación de los huaicos y hace que arrasen más rápido y con un mayor alcance.
  • Contaminación. Arrojar basura a las calles y ríos provoca que los desagües se tapen, impidiendo que las aguas transcurran con normalidad y se dé paso a las inundaciones.
  • Relaves mineros. Los relaves arrojados a los ríos contribuyen en la erosión del suelo y contaminación de las aguas.
  • Desconocimiento. El desconocimiento de los fenómenos naturales hace que los gobernantes locales y regionales no realicen una gestión eficiente, siendo incapaces de aplicar políticas efectivas para gestionar el riesgo y los desastres.

Y esto no es todo. Todos los días vemos los problemas por desabastecimiento de agua en varios puntos del país producto de los huaicos. Pese a esto aún seguimos actuando irresponsablemente. De ahí, la insistencia en estas recomendaciones:

  • Repara cualquier fuga de agua en tubos y cañerías
  • Riega tu jardín con agua reciclada (puede ser aquella que utilizas para lavar alimentos)
  • Evita utilizar mangueras para lavar limpieza, lo mejor es utilizar un trapo húmedo.
  • Cierra la llave del agua cuando no lo utilices (aplica para el cepillado de diente, baño, lavado de utensilios, etc.).
  • Para el inodoro utiliza el agua con el que lavaste tu ropa.

Foto: Andina

Retos del ingeniero ambiental

Si bien es cierto, cada sector tiene una responsabilidad para evitar y reparar las consecuencias de este tipo de desastres; sin embargo, “los futuros ingenieros ambientales tienen el compromiso de velar por la seguridad ambiental, fomentando políticas y propuestas que disminuyan la vulnerabilidad de las personas”, finaliza Arroyo.

El Perú está en emergencia

Si quieres ayudar a los damnificados, recuerda que la Universidad Continental está recibiendo donativos para llevarlos a los lugares que más lo necesitan.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

6 canales educativos de Youtube a los que debes suscribirte

0
6-canales-youtube

Cada día se van sumando a la web diversas plataformas digitales sobre cultura, entretenimiento e información. Ahora podemos encontrar formas prácticas de aprender sobre ciencia, física, economía, idiomas o tecnología de manera gratuita. Tal es el caso de Youtube que nos ofrece una gran variedad de contenidos creados por profesionales expertos en una materia. Aprovecha y suscríbete a estos canales que te recomendamos:

Si te interesa la física y no has encontrado hasta el momento una forma divertida de aprender, este canal te va gustar. Aprenderás de forma didáctica, con gráficos animados y en corto tiempo los diversos fenómenos y teorías de la física.

Algunos de los videos que encontrarás son “La verdadera ciencia de los universos paralelos”, “Cómo trasformar el sonido en luz” o “¿Qué es el principio de la incertidumbre?”. Si bien es un canal en inglés puedes ayudarte de los subtítulos para comprender.

Aprender inglés se ha hecho imprescindible, pues la mayor parte de la información existente tanto en internet o en libros están en este idioma. Si buscas dominarlo, este canal te será útil, pues contiene diversas lecciones del idioma utilizando situaciones cotidianas, entrevistas, caricaturas y consejos sobre pronunciación, gramática, etc.

Si te interesa el mundo del arte y la fotografía, este canal tiene todo lo que estás buscando. En él encontrarás información sobre los principales aspectos técnicos de la fotografía hasta instrucciones para lograr diversos efectos fotográficos. También profundiza en la parte artística que posee esta disciplina además de adentrase a la historia de la fotografía a través de grandes fotógrafos como Imogen Cunningham o Diane Arbus.

Son muchos los interesados en comprender el comportamiento humano, si tú eres uno de ellos, te presentamos a uno de los canales más populares que trata sobre psicología. Este canal explora a través de documentales diversos temas como: el desarrollo cognitivo, los mecanismos de memoria, el conductismo y la inteligencia artificial.

Este canal en español es un proyecto de la Fundación UCEIF (Universidad de Cantabria para el Estudio y la Investigación del Sector Financiero) que busca hacer más entendible el mundo de las finanzas para un ciudadano común. Sus videos están relacionados con temas como educación financiera, inversión y ahorro, explicados de forma dinámica por medio de casos prácticos y animaciones breves.

En el canal de Youtube de la Universidad Continental encontrarás las entrevistas a los especialistas más connotados que visitaron nuestro campus. También especiales sobre diferentes temas académicos, videos informativos para llevar una mejor vida universitaria, testimonios de estudiantes y egresados, entre otros materiales muy interesantes de la comunidad Continental.

¿Qué esperas para suscribirte? Ingresa a estos canales y disfruta de todo el contenido útil que ofrecen.

Solicita información