Inicio Blog Página 105

Guía completa para armar un CV eficaz + descarga libre de plantilla

0
CV

En un proceso de selección de personal, un factor que determinará si pasas o no a la siguiente etapa es en definitiva tu curriculum vitae. Por tanto, dedicarle un tiempo para redactarlo y, sobre todo, darle la estructura adecuada es muy importante. Katheryn Ramírez, analista de reclutamiento y selección de personal de la Universidad Continental, nos da una guía completa para armar un CV eficaz. ¡Toma nota!

armar_curriculum_vitae

Estructura para un CV eficaz

1. Encabezado. En esta parte únicamente debes colocar tu nombre completo, correo electrónico y número de celular.

2. Resumen profesional. Haz una breve descripción, en 3 o 4 líneas, de tu perfil, tus competencias y habilidades, los estudios que realizaste y experiencia en general. Recuerda que debes esmerarte en esta parte pues es la primera información que verá el reclutador y puede ser determinante para que siga viendo tu CV. Recuerda que no debe pasar de las 10 líneas.

3. Experiencia laboral. Enumera tu experiencia laboral de la más reciente a la más antigua, considerando:

– Nombre de la empresa/organización
– Rubro (sector al que pertenece)
– Tiempo de permanencia (aún esta haya sido corta, es importante mencionarla)
– Funciones (coloca las actividades que realizaste)
– Logros (destaca los reconocimientos que conseguiste)
– Motivo de salida (especifica si fue por término de contrato o renuncia voluntaria)

4. Formación académica. Aquí debes incluir tus estudios profesionales y grados alcanzados. Considera la institución en la que estudiaste, año y carrera.

5. Capacitaciones. Detalla los cursos adicionales que hayas seguido. Incluye los diplomados, seminarios, idiomas, cursos de diseño e informática. Todo lo que implique un valor agregado.

6. Datos personales. En esta parte puedes colocar algunos datos personales adicionales como: el número de tu DNI, fecha de nacimiento, estado civil, número de hijos, disponibilidad de tiempo y si tienes licencia de conducir.

7. Referencias laborales. Coloca los datos de tus jefes inmediatos de las empresas más importantes en las que trabajaste. También puedes considerar algunos contactos con los que compartiste labores (siempre y cuando su puesto sea estratégico). Eso sí, recuerda avisarles que los están considerando como referencia laboral.

8. Referencias personales. Si crees que suma a tu CV, puedes considerar algunos contactos adicionales, como el rector de tu universidad, coordinador de carrera o algún docente con quien hayas realizado un proyecto importante.

Para armar un CV eficaz, no olvides:

  • En tu curriculum, la ortografía debe ser impecable.
  • Utiliza una fotografía formal. Si no la tienes, mejor no coloques ninguna imagen.
  • Incluye una dirección de correo electrónica formal.
  • Nunca coloques información falsa.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

5 razones para estudiar en la Universidad Continental

0
universidad-continental

Elegir una universidad no es una decisión que se deba tomar a la ligera, pues el centro de estudios donde sigas tu carrera no solo determinará tus conocimientos, también influirá en tu empleabilidad y reconocimiento como profesional. Investigar los beneficios de la universidad a la que pienses postular debe ser tu prioridad ahora; por ello, para ayudarte en esta tarea, a continuación, te damos 5 razones para estudiar en la Universidad Continental.

universidad-continental

  1. Vinculación internacional. Gracias a los 50 convenios y 20 membresías que tiene la Universidad Continental, los estudiantes pueden participar de programas de movilidad internacional; es decir, viajar a distintos países para complementar sus estudios.

 

  1. Programa de becas y semibecas. El factor económico no es impedimento para que estudies una carrera, pues la Universidad Continental cuenta con un programa de becas al que puedes postular para costear tu carrera. Este año, las becas se destinan a estudiantes con alto rendimiento, deportistas destacados y jóvenes con distintos talentos.

 

  1. Servicios especiales. Además de la formación académica, también es importantes el desarrollo de otras habilidades y talentos, por ello, en la Universidad Continental se tienen servicios especiales como el Centro de Liderazgo, Centro de Emprendimiento, Centro Cultural, Centro de Idiomas, entre otros.

 

  1. Acreditaciones internacionales. La Universidad Continental cuenta a la fecha con cuatro acreditaciones internacionales otorgadas por la Red Internacional de Evaluadores (México), el Consejo Nacional de Acreditación (Colombia) y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (España). Estas garantizan que sus procesos y carreras acreditadas siguen estándares internacionales.

 

  1. Entre las 20 mejores. La Universidad Continental es considerada una de las mejores universidades del Perú. Así lo demuestra el ranking 2016 sobre calidad universitaria realizado por la revista internacional América Economía, que en su última edición ubica a la UC en el puesto 13.

Ahora que conoces más sobre la Universidad Continental, podrás tomar una mejor decisión para tu futuro profesional. Si aún tienes dudas, puedes dejar tus datos en la sección de comentarios y nos contactaremos contigo.

3 errores comunes al momento de elegir una carrera profesional

0
errores_elegir_carrera

Si quieres elegir una carrera profesional de manera correcta, existen 3 errores comunes que debes evitar. En este artículo te explicamos cuáles son y qué consejos debes seguir para tomar una mejor decisión.

errores_elegir_carrera

1. Factor económico. No te limites a elegir una carrera pensando en tus posibilidades económicas. Si tienes interés por un campo de estudios, analiza todas las posibilidades para seguir tu pasión. Busca programas de becas, convalidaciones y categorizaciones para costear tus estudios.

Por otro lado, si lo que te motiva es la rentabilidad que te dará a futuro; te estarías obligando a seguir algo que realmente no explota tu talento y esto solo te generará frustración.

Las personas exitosas no son las que tienen mucho trabajo, sino las que disfrutan de su profesión.

2. Trasmisión generacional. Que tu padre, abuelos o hermanos hayan estudiado una misma carrera profesional, no significa que tú debas hacerlo. Ello solo reflejaría baja autoestima por no decidir tú mismo y más adelante insatisfacción. Esto último podría llevarte a cambiar de parecer en el transcurso de tu vida universitaria y cambiar de carrera.

3. Moda. No dejes que tu decisión sea influenciada por tus amistades, por el nombre “bonito” con el que denominaron a una especialidad o porque es la carrera que “todo el mundo está estudiando”. Lee el plan de estudios, investiga el perfil profesional de la carrera y fíjate si realmente encajas en ella.

Consejos adicionales:

  • Imagina una versión de ti a futuro. ¿Cómo te ves? ¿Qué estás haciendo? ¿Estás en una oficina?, ¿cuidando animales? o ¿viajando por el mundo? Este ejercicio te ayudará a encontrar pistas de lo que puede ser la carrera de tus sueños.
  • Analiza tus talentos. ¿En qué eres bueno? Tal vez puedas imaginar un domingo de mercado con tus padres. ¿Eres bueno negociando una rebaja?, ¿llevando bien las cuentas? o ¿diseñando una mejor distribución de los puestos? Haz lo mismo en otras circunstancias y verás que estarás mejor encaminado.
  • No dejes que te presionen. No pienses en lo que dirán tus padres, amigos o conocidos. En esta decisión, solo importas tú. Es tu futuro, recuérdalo.
  • Vincúlate con profesionales de la carrera que te gusta. Puede que tengas algunas dudas sobre tus opciones. Para ello no hay nada mejor que conversar con personas que hayan seguido la carrera que quieres. Ellos podrán resolver todas tus preguntas y darte luces sobre lo que hacen.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

¿Cómo elegir el tema de mi tesis?

0
Cómo elegir el tema de mi tesis | Universidad Continental

A medida que cursas los últimos ciclos de la universidad, se vuelve inevitable enfrentar la tesis. Tal vez sientas temor, ansiedad, preocupación e incluso múltiples dolores de cabeza, pues este es un requisito indispensable para la obtención de tu título.

Cómo elegir el tema de mi tesis | Universidad Continental

Para empezar con este gran reto, primero, debes encontrar un tema de investigación y esto, aunque parezca sencillo, puede ser una tarea muy complicada. Consultamos con Rubén Calero, docente de Seminario de Tesis de la Universidad Continental, y estos son los consejos que nos dio:

"La tesis no es un simple trabajo monográfico o un escrito simple. Es una investigación que nos puede llevar a la publicación de un primer libro, pues surge de nuestra originalidad, inspiración, sacrificio y dedicación”.

Pasos para definir la idea de la investigación

  • Número 1 - Universidad Continental
    Obtén materia prima.
    Lo primero será recolectar pequeñas piezas de información que nos resulten interesantes y atractivas. Un proceso permanente que no debe ser muy elaborado aún. Como resultado tendrás recortes y apuntes sueltos.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Procesa los materiales.
    Busca en tu mente una relación y combinación armoniosa entre los elementos que recogiste y apunta las ideas tentativas y parciales que resulten. No te preocupes si parecen absurdas, de ahí puede nacer un tema realmente interesante.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Incuba.
    Aunque no lo creas, el trabajo de síntesis lo realiza el inconsciente. Por tanto, olvídate por unos días del asunto y no intervengas. Puedes dedicar tu tiempo algunas actividades recreativas para darte un respiro.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Nace la idea.
    Las ideas surgen prácticamente de la nada, llegan inesperadamente. Es en esta etapa donde debes escribirla.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Moldea la idea.
    Afina tu idea para darle utilidad práctica e introdúcela al mundo real; es decir, compártela con personas sensatas y objetivas que puedan validarla.
“Las buenas ideas intrigan, alientan y emocionan al investigador. Razonar sobre lo novedoso versus lo útil, es un buen punto de partida”.

Características del tema de investigación

Las características básicas que debe reunir el tema de investigación son:

  • Especificidad
  • Valor científico
  • Utilidad
  • Actualidad

Recuerda que debe ser un tema del cual se pueda obtener información y que sea de interés para tu área de estudio o afines a tu campo profesional. Se recomienda que sea enfocado a una materia que domines.

¿Dónde consigo inspiración?

Además de tu salón de clases, algunos lugares en los que puedes inspirarte son:

  • Reuniones académicas como congresos, simposios, seminarios, etc.
  • Centro laboral.
  • Libros, tesis, revistas, publicaciones, disertaciones.

También puedes consultar con profesores especialistas o expertos en la materia.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Día del Administrador Peruano: Los retos y roles de una profesión con gran demanda

0
dia_del_administrador_peruano

Este 14 de febrero, fecha en la que celebramos el Día de San Valentín, recordamos también el Día del Administrador Peruano y lo hacemos resaltando los roles y competencias del profesional en este campo que seguro te harán amar más esta carrera.

El perfil del administrador. Un administrador es responsable de tomar decisiones y realizar las acciones necesarias para alcanzar las metas organizacionales. Por ello, debe cumplir distintos roles que, de acuerdo a Henry Mintzberg, son:

dia_del_administrador

Estas funciones se complementan con las competencias planteadas por Don Hellriegel. Estas son: competencia para la comunicación, competencia para el trabajo en equipo, competencia para la acción estratégica, competencia multicultural, competencia para la planeación y gestión, y competencia para la autoadministración.

Un administrador, sin duda, debe ser un profesional completo y multifacético. No solo por las tareas que debe cumplir, sino también por los desafíos que le toca enfrentar.

De acuerdo J. Stones, los retos de los administradores de hoy se centran en tres puntos fundamentales:

  • Necesidad de una visión: Debido a que el mundo está cambiando como consecuencia del desarrollo tecnológico, el administrador está obligado a dominar y aplicar las diferentes tecnologías relacionadas con la gestión.
  • Necesidad de aplicar la ética y responsabilidad social: Dado que las decisiones de los administradores tienen impacto tanto dentro como fuera de las organizaciones, se requieren profesionales competentes y éticos, que representen un ejemplo para la sociedad.
  • Necesidad de responder a la diversidad cultural: El administrador debe saber responder a la diversidad social, movilidad internacional y cambios culturales, como la inserción, cada vez más amplia, de mujeres en las organizaciones y su ocupación de cargos jerárquicos en las organizaciones.

¿Estás interesado en esta carrera? Recuerda que la Administración es una de las más importantes y requeridas del mercado. No por nada ha ocupado por cuatro años consecutivos el primer lugar de la lista de carreras más demandadas de Trabajando.com Si quieres saber más de esta apasionante carrera, visita las páginas web dedicadas a todas sus especialidades aquí.

Aporte:
Omar Salinas Fernandez
Coordinar de las carreras de Administración y Recursos Humanos y Administración y Finanzas.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Feliz San Valentín para:

0
san_valentin_amor

En la Universidad Continental queremos desear Feliz día de San Valentín para aquellos que se conocieron aquí y se convirtieron en grandes amigos…

san_valentin_amistad

o en algo más.

día_san_valentin

Para aquellos que no dudan en demostrar su cariño de una manera…

san_valetin_amistad

u otra.

san_valentin_amor

Para aquellos que más que compañeros, son cómplices…

dia_san_valentin_amistad

e inseparables.

san_valentin_inseparables

Para aquellos que tienen metas y se esfuerzan por alcanzarlas juntos, como amigos…

san_valentin_esfuerzan

o enamorados.

san_valentin_enamorados

Para todos ellos: ¡Feliz Día del Amor y la Amistad!

5 recomendaciones para llevar una relación de pareja exitosa en la universidad

0
relacion_sana

La época universitaria resulta para todos una etapa muy intensa. Ya te habrás dado cuenta: los estudios, exámenes, tareas, trabajos en grupo… sin duda es un mix que nos demanda mucha dedicación y esfuerzo. Y si a todo esto le sumamos una relación de pareja puede resultar muy agotador si no sabemos manejarlo. Por ello, a propósito del Día de San Valentín, Cecilia Meza, psicóloga de la Universidad Continental, nos da 5 recomendaciones para llevar una relación de pareja exitosa.

relacion_sana

1. Elige bien a tu pareja: En principio, es importante reconocer cuándo tener una amistad y cuándo una relación de pareja. Puede que pasar tiempo con una persona y ser compatibles en algunos aspectos, nos haga suponer que será un excelente enamorado o enamorada, cuando tal vez lo mejor sea ser solo amigos.

2. Ten presente tus prioridades. Recuerda por qué ingresaste a la universidad y enfócate en llegar a esa meta. Si estás en una relación sana, te darás cuenta que ambos buscarán el crecimiento mutuo. Una relación implica tener una persona que complemente tus días, fortalezca tu actividad académica y profesional, y te permita un equilibrio entre tus espacios de desarrollo universitario.

3. Respeta los espacios personales: Que tu pareja y tú estudien en la misma universidad no significa que deban estar juntos en todo momento. Cada uno tiene una carrera, amigos y tareas. No pretendas estar presente en todos sus círculos sociales, ni absorbas todo su tiempo libre. Esto terminará por cansarlos y finalmente los llevará al fracaso. Lo mejor es identificar actividades que puedan compartir sin que estas comprometan tus tiempos y espacios.

4. Sé responsable. Faltar a una clase a pedido del enamorado o no estudiar por realizar cualquier otra actividad en pareja son errores muy comunes que, además de alejarte de tus objetivos académicos, ratifican una falta de personalidad. Procura responsabilidad y sé asertivo en todas tus actividades, incluyendo la vida sexual para evitar embarazos no deseados y enfermedades de transmisión sexual.

5. Mantén una buena comunicación. Muchos problemas se pueden evitar si existe una buena comunicación. Aprende a expresar tus deseos, prioridades, preocupaciones, gustos y anhelos. Si algo te fastidia, dilo. No esperes que se acumulen los enfados y escucha los de la otro parte. Solo así sabrás cómo actuar, qué mejorar y qué cambiar.

Cecilia Meza nos recuerda que nuestras acciones y decisiones se basan en tres esquemas basados en la razón (factor cognitivo e intelectual); sentimientos (factor emocional – afectivo) y los impulsos (factor de reacción). Lo ideal que los equilibremos para actuar con sensatez.

Radiografía del arquitecto. Todo lo que necesitas saber de esta carrera

0
perfil_arquitectura

Cuando hablamos de Arquitectura automáticamente viene a nuestra mente la palabra creatividad, un concepto que describe perfectamente a los profesionales de este campo quienes idean espacios que mejoran la calidad de vida de millones de personas, bajo un sello de innovación y funcionalidad. Si estás interesado en esta carrera, debes tener en cuenta que los arquitectos tienen algunas características especiales que les permiten hacer un trabajo excelente.

Como ves, la Arquitectura es una de las carreras que combina creatividad y precisión. Sin duda es una excelente opción, pero si aún tienes, dudas seguro estos cursos que se encuentran de su plan de estudios terminarán de convencerte: Dibujo y Geometría Descriptiva; Elementos de la Construcción; Dirección de Proyectos; Conservación del Patrimonio Edificado, entre otros.

¿La Arquitectura es lo tuyo? Revisa todos los detalles de esta carrera aquí. Y si estás interesado, no olvides dejar tus datos para brindarte mayor información.

¿Cómo conseguir una beca universitaria si mi promedio de notas no es muy alto?

0
becas_para_universitarios

A todos nos gustaría obtener una beca universitaria, ingresar a un centro de estudios de buen nivel sin tener que preocuparnos por los costos educativos. Sin embargo, un requisito muy importante que toman en cuenta la mayoría de las becas es el historial académico del postulante; es decir, sus excelentes calificaciones. Pero… ¿qué pasa si no las tienes? A continuación, te contamos a qué becas podrías postular si tu promedio no es muy alto.

becas_para_deportistas

Becas para deportistas destacados. Las universidades valoran muchos a los jóvenes con talento para el deporte, puesto que, su representación en certámenes nacionales y extranjeros es importante. Los requisitos que se exigen son:

  • Certificado de estudios secundarios.
  • Constancia que acredita tu condición de deportista destacado por el Instituto Peruano del Deporte.
  • Constancia que acredite tu participación como deportista destacado en campeonatos oficiales.
  • Entre otros.

Precisamente, la Universidad Continental ha lanzado un programa de becas que permite a los deportistas destacados del Perú, postular a una de las becas para estudiar una carrera con la exoneración de los pagos académicos. Entérate más aquí.

becas_al_talento

Becas a los talentos múltiples. Haber participado en ferias de ciencia, proyectos sociales o de innovación, liderazgo y/o emprendimiento, también puede ayudarte a obtener una subvención universitaria. Un ejemplo son las becas al talento múltiple de la Universidad Continental que están dirigidas a personas con habilidades reconocidas en la formulación y/o ejecución de proyectos relacionados a la investigación, responsabilidad social, protección del medio ambiente, innovación tecnológica, así como artísticos y culturales que contribuyen al desarrollo nacional e internacional.

Para postular, solo debes presentar:

  • Copia legalizada de Documento Nacional de Identidad.
  • Original del certificado de estudios secundarios completos.
  • Constancia o Certificado de reconocimiento por la elaboración y/o implementación de un proyecto.

Con ves, para conseguir una beca, tenemos múltiples oportunidades. Solo es cuestión de analizar nuestras habilidades y sacarles el máximo provecho.

Si quieres más información no olvides dejar tus datos en los comentarios. Ten en cuenta que la Universidad Continental también ofrece becas para estudiantes por tercio superior.

10 datos que todos debemos saber sobre el cáncer

0

Cáncer, una palabra muy corta que es capaz de causar mucho miedo. Y es que, en la actualidad, prácticamente todos conocemos a una persona que padece o murió a causa de esta enfermedad. Para enfrentarla, no hay mejor arma que estar informados. Por ello, en el Día Mundial Contra el Cáncer, compartimos 10 datos que todos debemos saber.

dia_mundial_contra_cancer

  1. Definición. El cáncer involucra a un conjunto de enfermedades en las que las células del cuerpo se dividen sin parar y se esparcen a los tejidos circundantes, formando tumores.
  1. Tipos. Existen más de 100 tipos de cáncer. Por lo general, estos reciben el nombre de los órganos o tejidos que afectan (cáncer de estómago, de vejiga, de huesos, etc.).
  1. Genética. Una persona con cáncer puede heredar la enfermedad hasta su tercera generación. Según las estadísticas, en más del 50% de casos, la enfermedad surgió por un factor genético.
  1. Estadios. Para entender la gravedad de la enfermedad, el cáncer se evalúa por estadios: estadio 0 cuando hay células anormales; estadio I, II y III cuando hay cáncer (cuanto mayor es el número, mayor es la extensión del cáncer); y estadio IV cuando el cáncer se ha esparcido a partes distantes del cuerpo.
  1. Cura. El cáncer puede curarse al 100% siempre y cuando se trate en los primeros estadios; es decir el 0 y I.

dia_contra_cancer

  1. Prevención. Entre el 70 y 80% de los pacientes llegan al hospital en estadios III y IV; es decir, cuando la enfermedad ya está avanzada.
  1. Género. En mujeres los tipos más comunes son: cáncer de cuello uterino; cáncer de mama y cáncer de estómago. En varones la mayor incidencia está en el cáncer de estómago, seguido por el cáncer de próstata y cáncer de pulmón.
  1. Contagio. En general el cáncer no es contagioso. No se transmite de una persona a otra con facilidad. Sin embargo, en ciertas personas podría ser que la causa del cáncer se deba a la presencia de ciertos virus como el virus del papiloma humano o bacterias como el Helicobacter pylori; estas últimas sí son contagiosas.
  1. Factores de riesgo. El alcohol, hormonas, obesidad, radiación, mala alimentación, tabaco, pesticidas, falta de actividad física, son factores pueden aumentar el riesgo de sufrir cáncer.
  1. Mortalidad. De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, el cáncer es una de las principales causantes de muerte en el mundo Se prevé que el número de nuevos casos aumente en aproximadamente un 70% en los próximos 20 años.

¿Qué hacer? El especialista, Edson Poma Lagos, responsable del capítulo de Oncología Quirúrgica de la Universidad Continental, señala que el reto de los nuevos profesionales en Medicina Humana es trabajar en la medicina preventiva y diagnóstico; es decir, incluir medidas que nos permitan evitar esta enfermedad mortal. “Realizar estrategias de prevención mediante los exámenes anuales, disminución de factores de riesgo y difusión de los entornos saludables”, señala.

¿Te gustaría contribuir en la investigación y promoción de la medicina preventiva? Tal vez tu vocación está en la carrera de Medicina Humana. Revisa la información de la carrera en este enlace y forma parte de los profesionales que mejoran la vida de las personas.

Solicita información