Inicio Blog Página 100

7 hábitos efectivos para estudiar y tener un periodo académico exitoso

0

Luego de recargar nuestras energías durante las vacaciones, hoy comenzamos un nuevo periodo académico con mucha motivación. Y como todos los inicios traen metas renovadas, a continuación, te traemos 7 hábitos efectivos para estudiar y tener un periodo académico exitoso.

1. Ten una buena actitud

Recuerda que tu actitud para realizar una actividad es casi tan importante como la actividad en sí. Por eso, no veas al estudio como una obligación, sino como una oportunidad para aprender. Piensa positivamente, aprovecha tus habilidades y evita pensamientos negativos como que no te alcanzará el tiempo para estudiar o no eres capaz de algo. ¡Todo está en la mente!

2. Organízate

Establece tus objetivos académicos para el semestre y crea un plan de estudios que te permita conseguirlos. Arma un horario de clases, pero también uno que determine las horas que te dedicarás al estudio fuera de la universidad. Eso sí, trata de no saturarte. Recuerda, aprenderás más estudiando media o una hora todos los días que una noche antes del examen.

3. Usa tus propias palabras y esquemas

Al tomar apuntes, en consejo muy útil es plasmar la información que recibas con tus propias palabras, así recordarás mejor. Procura, además, utilizar esquemas y estructuras que te permitan desmenuzar y ordenar los datos a tu manera.

4. Aleja las distracciones

Cuando sea momento de estudiar, enfoca todos tus sentidos a esta actividad.  La mejor manera de permanecer concentrado es alejar todas las distracciones y objetos que no necesitas. Desactiva el internet en tu móvil o si puedes apágalo, puesto que este dispositivo pone a tu alcance las redes sociales, juegos y páginas web que pueden desviar tu atención. Ten en cuenta que, estudiar “a medias” en realidad es perder el tiempo.

5. Recompénsate

Es cierto que estudiar 4 o 5 horas seguidas puede resultar muy pesado. Por ello, te recomendamos fijarte metas y recompensarte al cumplirlas. Por ejemplo, puedes estudiar un par de capítulos del libro que te indicaron y luego hacer algo que te gusta durante 20 minutos, como jugar un videojuego, escuchar música o comer un bocadillo. Encuentra una segmentación que funcione para ti y verás que estudiar resulta más agradable.

6. Mantente saludable y equilibrado

La universidad no se resume al estudio. Por tanto, busca un balance entre la parte académica (que sí debe ser una de tus prioridades), pero sin descuidar tus relaciones sociales, el contacto con tu familia y el disfrute de otras actividades. Recuerda, además, mantenerte saludable, siguiendo una dieta balanceada que te permite rendir óptimamente.

7. No dejes nada para última hora

Dejar las cosas para después porque hay asuntos más importantes que atender es una cosa, postergarlas deliberadamente aun cuando se tiene tiempo para hacerlas, es otra. Esta última, conocida como procastinación impide que alcances tus metas de la manera que hubieras deseado y que demuestres todo tu potencial. En la universidad, dejar todo para última hora puede hacer la diferencia entre una buena o mala exposición, un examen aprobado o fallido, o una tarea extraordinaria o vaga. Por eso, no dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.

Sigue estos hábitos y alcanza tus metas académicas. Recuerda que, si tienes dificultades, la Universidad Continental tienen diferentes oficinas que te permitirán resolverlas para garantizar tu buen desempeño. Conoce más en https://ucontinental.edu.pe/estudiantes/

Radiografía del abogado: Cuáles son las características de un profesional en Derecho

0

Derecho es una profesión que se dedica al estudio, interpretación y aplicación de normas jurídicas que regulan la sociedad, en forma analítica y creativa, para contribuir en la solución de conflictos de toda naturaleza. Es también una carrera que persigue causas nobles: buscar la verdad, frenar los abusos y luchar para conseguir justicia. Si estás interesado en seguirla, debes saber que hay algunas características que comparten los hombres de leyes y que te detallamos a continuación en esta radiografía del abogado.

Derecho es una de las diez carreras más demandas del Perú, pues existen diversos sectores que requieren de los servicios de este profesional. Si estudias Derecho, podrás especializarte en Derecho Civil, Penal, Procesal, Público, Comercial, Económico, Tributario, Laboral, entre otros y tener una rápida inserción laboral.

¿Quieres conocer más de esta carrera? Visita este enlace y conoce el perfil y los campos de acción de los profesionales formados en Derecho de la Universidad Continental. También, puedes dejarnos un comentario o consulta en el formulario de abajo y pronto te responderemos.

Trabajos part time: Conoce sus beneficios y a cuáles puedes postular

0

Para obtener ingresos extra sin descuidar el aspecto académico, una buena opción es conseguir un empleo a tiempo parcial (part time), pues este tipo de trabajo implica jornadas de 4 horas al día o 20 horas semanales, permitiéndote realizar tus actividades sin complicaciones. En esta nota te explicamos cuáles son los beneficios de este tipo de trabajo y cuáles son los que más te convienen.

Beneficios de los trabajos part time

Si eres trabajador a tiempo parcial, debes saber que, según ley, tu sueldo será proporcional al salario básico (S/ 850) y que tienes derecho a:

  • Pago de las gratificaciones legales y beneficios relacionados (bonificación por gratificación).
  • Descanso semanal.
  • Descanso en feriados.
  • Pago por horas extra.
  • Seguro social.
  • Seguro de vida.
  • Asignación familiar.
  • Sindicalización.

Ten en cuenta que como trabajador part time no tendrás derecho a la Compensación por Tiempo de Servicios (CTS), vacaciones, indemnización por falta de descanso vacacional ni la indemnización por despido arbitrario, derechos que sí tendrás si eres trabajador a tiempo completo.

¿Qué tipos de trabajo part time son los más recomendados?

La Oficina de Oportunidades Laborales de la Universidad Continental recomienda buscar aquellos trabajos part time que no se alejen mucho de la carrera que sigues, puesto que además de obtener un ingreso adicional, la experiencia te servirá para la convalidación de prácticas preprofesionales por desempeño laboral, siempre y cuando supere los 6 meses de contrato.

Sin embargo, si no puedes encontrar un trabajo afín a tu carrera, también puedes postular las convocatorias de centros comerciales, tiendas por departamento, franquicias de comida rápida, consultoras, etcétera, ya que te ayudarán a desarrollar habilidades muy valoradas en el ámbito profesional, como: trabajo en equipo, puntualidad, flexibilidad, trabajo por resultados, entre otros.

¿Estás en busca de empleo?

Recuerda que la Oficina de Oportunidades Laborales tiene convenio con empresas reconocidas a las que puedes postular. Entérate cuáles son visitando la oficina de lunes a viernes de 8:00 a. m. a 1:00 p. m. y de 3:00 p. m. a 7:00 p. m. o ingresando a nuestra bolsa de trabajo online.

Conociendo mi poder: ¿Cuál es la diferencia entre vocación, profesión y ocupación?

0

Si te preguntan cuál es tu vocación, tal vez tu respuesta automática sea: ingeniero, médico, comunicador, abogado o cualquier otra profesión que sea de tu interés; sin embargo, estas respuestas no son del todo correctas, puesto que vocación y profesión no son lo mismo. Javier Echevarría, psicólogo vocacional, nos explica qué significado encierran realmente estos términos y por qué es importante interiorizarlos para definir nuestro futuro.

Vocación, profesión y ocupación

Vocación es la inclinación o interés que una persona siente en su interior para dedicarse a una determinada forma de vida o trabajo. Javier Echevarría lo explica así: “Es un llamado personal que define qué cursos te gustan, cómo es tu memoria, con quiénes te juntas y qué es lo miras del mundo”.

Si has escuchado alguna vez la frase “los bomberos tienen vocación de servicio”, seguro que tienes una idea más clara de lo que significa, pues vocación está relacionado con estilo de vida que eliges de acuerdo a tus gustos, intereses, talentos y otras variables muy personales.

Por otro lado, la ocupación, más de allá de las actividades o trabajo que alguna vez ejercerás, se refiere a tu lugar en el mundo, la razón que le dará sentido a tu existencia. “La ocupación es aquello que te va a permitir la realización como ser humano. Serás feliz cuando encuentres ese lugar que ocuparás en el mundo, un lugar que te puede estar esperando o uno que tú mismo vas a construir”, explica el psicólogo.

Finalmente, la profesión es la llave que existe entre la vocación y la ocupación. Es el medio por el cual harás realidad tu vocación para vivir y disfrutar de tu ocupación. Las carreras profesionales entran aquí: derecho, psicología, ingeniería, comunicación, medicina, etcétera.

Si tu vocación es cuidar a las personas, tal vez tu ocupación sea servir a los demás y para ello tu profesión puede ser Medicina Humana, Enfermería u otras relacionadas.

“Descubrir qué carrera elegir no es fácil. Nadie nos dirá, ‘oye tú naciste para esto y harás aquello’, nadie te dará la respuesta. Pueden darte guías que quizás te generen más preguntas. Lo importante es que te conectes contigo mismo y descubras que es lo que te apasiona”, destaca Javier Echevarría.

Finalmente, el profesional invita a todas las personas que estén interesadas en descubrir su vocación, a participar de la jornada vocacional «Conociendo mi poder» programada para este 10 de setiembre en la Universidad Continental. Inscríbete o deja tu consulta, rellenado tus datos en el siguiente formulario:

¿Trabajas mucho frente a la computadora? 5 consejos para evitar daños a tu salud

0

El uso constante de dispositivos electrónicos hace que gran parte de nuestra rutina la pasemos sentados. En el trabajo, por ejemplo, dedicamos varias horas a realizar negocios, revisar el correo, contestar llamadas, ejecutar transacciones, participar de videoconferencias, entre otras actividades, desde una silla. Esta limitación de actividad física puede ser perjudicial para nosotros; por ello, si trabajas mucho frente a la computadora, te damos estos 5 consejos para evitar daños a tu salud.

¿Qué sucede cuando te sientas por mucho tiempo?

De acuerdo al James Levine, codirector de la Mayo Clinic and the Arizona State University Obesity Initiative, hay por lo menos 24 enfermedades crónicas y condiciones diferentes asociadas a estar sentado por mucho tiempo.

“La falta de movimiento ralentiza el metabolismo, reduciendo la cantidad de alimento que se convierte en energía y, por lo tanto, promueve la acumulación de grasa, la obesidad y la aparición de enfermedades –enfermedades del corazón, diabetes, artritis y más que vienen con sobrepeso–. Sentarse es malo para la gente delgada, también”, explica el experto.

Aunque lo ideal es llevar una vida equilibrada en la que se dedique por lo menos una hora de ejercicio diario, lo cierto es que muchos no pueden (o no quieren) hacerlo. Entonces, ¿cuál es la solución? Puedes comenzar con esas estas recomendaciones muy sencillas de cumplir.

Recuerda que el cuerpo humano no fue diseñado para estar inactivo. Por ello, pon en práctica estos y otros consejos que, además de evitarte enfermedades y dolores, te ayudarán a ser más productivo en tu trabajo.

Fuentes:

hospitaldeltrabajador.cl
fitness.mercola.com

Fiestas Patrias: 20 datos interesantes de nuestro país que todo peruano debe conocer

0

El poder del conocimiento. Este 28 de julio celebramos un año más de la proclamación de la independencia del Perú. Estas Fiestas Patrias son propicias para repasar algunos datos interesantes que todos, como buenos peruanos, debemos conocer.

¿Cómo debe ser tu alimentación cuando practicas deporte?

0

Además del derroche de competitividad, fraternidad y talento físico, sabemos que en las Olimpiadas UC 2017 habrá un desgaste de energía importante. Si te has preguntado ¿cómo debe ser tu alimentación cuando practicas deporte?, revisa esta información que nos trae el nutricionista Iván Mesías Salaverry, docente de la carrera de Medicina Humana.

Alimentos

Para reponer las pérdidas hídricas, es recomendable consumir alimentos que te proporcionen carbohidratos simples y que sean de fácil digestión.

Frutas: papaya, plátano, sandía, mandarina, naranja, manzana, durazno, etc. Trata de comer una unidad de fruta mediada; es decir, 100 gramos.

Frutos secos: pasas, almendras, nueces, pecanas. Puedes consumir un puñado de frutos secos, equivalente a 30 o 50 gramos por porción.

Los hidratos de carbono de estos alientos mantendrán tus reservas de glucógeno (el almacén de glucosa del organismo), para utilizarlas mientras dura tu actividad física, proporcionándote más resistencia.

Bebidas hidratantes

No solo los alimentos que contienen azúcar son importantes. Debes reponer tu organismo con agua y electrolitos como potasio (K), sodio (Na), vitaminas del complejo B y minerales para una mejor disposición de tu energía y la prevención de calambres.

En ese sentido, las bebidas rehidratantes, por poseer estos componentes, te ayudarán a reponer los líquidos que perdiste a través de la sudoración.

Lo recomendado, es que te hidrates constantemente:

  • Antes de la actividad, unas dos horas antes del ejercicio, te recomendamos tomar de 400 a 600 ml de agua, equivalente a dos o tres vasos.
  • Durante la actividad, entre 15 a 30 minutos de ejercicio, toma entre 150 a 250 ml de líquido, no más de un vaso.
  • Después de la actividad, hidrátate con más de un litro.

Así evitarás la deshidratación y mantendrás una diuresis adecuada; es decir, el control hídrico balanceado.

Importante:

Aunque lo ideal es que un profesional evalúe tu estado nutricional y te proporcione las cantidades energéticas que necesitas en tanto a proteínas, carbohidratos y grasas para tu alimentación y para tu actividad física; en líneas generales debes cumplir con lo siguiente:

  1. Comer antes de hacer ejercicio. Esto mejorará tu rendimiento al cubrir tus requerimientos de energía y proteger tu masa muscular.
  2. Dejar pasar entre 3 a 4 horas una comida antes del evento deportivo para evitar que queden alimentos sin digerir en el estómago. Ojo que, a más alimentos ingeridos, mayor tiempo de espera antes de iniciar la práctica deportiva. Te sugerimos un desayuno ligero: panes o galletas, lácteos descremados y frutas al natural o zumos.
  3. Consumir un menú bajo en grasas saturadas (frituras) y fibra (menestras, granos integrales, etc.) y moderado en proteína para facilitar el vaciado gástrico. Considera claras de huevo, pechuga de pollo, lácteos descremados o yogurt. Esto te ayudará a prevenir el malestar gastrointestinal.
  4. No introducir alimentos nuevos como batidos o composiciones hipertónicas (concentrados proteicos) ni probar ninguna estrategia nueva de alimentación antes de una competición. También evitar las gaseosas, comidas rápidas y snacks.

Además de estas recomendaciones, debes continuar con tu dieta balanceada considerando tu alimentación normal (desayuno, almuerzo y cena), que depende de tus necesidades energéticas.

¿Quieres estudiar Ingeniería de Sistemas e Informática? Conoce aquí sus campos de acción

0

Al ser una carrera que involucra el diseño e implementación de aplicaciones y software, todos los amantes de la tecnología ven en Ingeniería de Sistemas e Informática una excelente opción profesional. Si eres uno de ellos y quieres conocer más sobre los campos de acción de esta profesión, atento con la información que nos da Miguel Túpac Yupanqui, coordinador de la Universidad Continental.

Campos de aplicación de la Ingeniería de Sistemas e Informática

Construcción de software

Si te especializas en este campo de acción, serás uno de los profesionales más codiciados por las grandes compañías que requieren ingenieros capaces de analizar, diseñar, implementar, incorporar y dar mantenimiento a los sistemas de software, conforme a la legislación y las normativas vigentes.

Manejo de información

Todas las instituciones públicas y privadas tienen una continua demanda de profesionales especialistas que puedan dar el tratamiento adecuado a su información para una eficiencia integral de la organización. Para ello, deben manejar temas como: Big Data, Inteligencia de negocios, Minería de datos, entre otros.

Infraestructura tecnológica

Este campo de acción se basa en la definición, evaluación y selección de plataformas de hardware y software para el desarrollo y la ejecución de aplicaciones y servicios informáticos de diversa complejidad que permiten la operación de una organización, por ejemplo: las redes de computadores.

Seguridad informática

Es el área de la informática que se enfoca en la protección de la infraestructura computacional y todo lo relacionado con esta, especialmente en la protección de la información, con el fin de garantizar su confidencialidad, integridad y disponibilidad.

Esta es solo una pequeña muestra de lo que puedes hacer como ingeniero de Sistemas e Informática, pues esta carrera puede ser aplicada en diferentes sectores, como el financiero, educación, salud, entretenimiento, transporte y otros, ya que hoy todas las organizaciones tienen una base tecnológica que les permite mejorar su desempeño y crear ventajas competitivas.

Recuerda además que esta profesión es una de las que tienen mejor futuro a nivel mundial. Conoce más sobre ella este enlace. Si tienes una consulta en particular, déjanos tus datos y pronto te responderemos.

5 cualidades que distingue a un líder de los demás

0

El éxito de los profesionales y el destino de las organizaciones están definidos por la eficacia del comportamiento de los líderes, pues su influencia hace que el equipo emane su mejor esfuerzo para un desempeño exitoso en las diversas esferas de la organización.

¿Alguna vez te has preguntado qué distingue a un líder del resto de personas? Muchas de las cualidades que posee un líder son rasgos propios del carácter, pero esto no quiere decir que el liderazgo está reservado para unos cuantos. Todas las personas tenemos la capacidad de ejercer influencia sobre el equipo de trabajo, pero para lograrlo debemos potenciar nuestras habilidades.

Carmen Cossio Muñoz, encargada del Centro de Liderazgo de la Universidad Continental, nos explica cuáles son los 5 rasgos más importantes de un líder.

¿Cómo desarrollar estas cualidades?

Para Carmen Cossio, las cualidades de un líder se van desarrollando en la práctica constante de la aplicación de un liderazgo positivo, potenciando talentos, habilidades comunicativas, actitud positiva, demostrando capacidad de resiliencia y enfrentando retos. Además, participando de talleres con metodología de aprendizaje participativo y herramientas de team coaching.

El Centro de Liderazgo de la Universidad Continental busca potenciar el liderazgo en los estudiantes, por ello te invita a participar de las actividades semanales que ponen a tu disposición. Acércate al aula B-202 del pabellón de Servicios Generales para hacer tus consultas.

Solicita información