Inicio Blog Página 91

Navidad y Año Nuevo: ¿Qué negocios surgen durante estas fechas?

0
Negocios por Navidad | Universidad Continental
Si te apasiona la fotografía puedes ofrecer sesiones navideñas. Milagros Herrera, egresada de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación lidera Cronopia Foto, su emprendimiento fotográfico.

En época de las fiestas navideñas y fin de año el consumo se incrementa en artículos de primera necesidad y regalos de todo tipo. Sin embargo, además de lo tradicional surgen nuevas ideas de negocio asociadas a los hábitos del consumidor. Por lo general, son negocios emergentes por campaña de unas semanas que se pueden implementar en estas fechas.

Negocios por Navidad | Universidad Continental
Si te apasiona la fotografía puedes ofrecer sesiones navideñas. Milagros Herrera, egresada de Ciencias y Tecnologías de la Comunicación lidera Cronopia Foto, su emprendimiento fotográfico.

La temporada de Navidad y de Año nuevo es una buena oportunidad para conseguir un ingreso extra. Muchas personas suelen adquirir productos y experiencias para regalar a su familia, amistades o compañeros de trabajo.

Carlos Recuay Salazar, Director de la carrera de Administración y Negocios Internacionales y de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad Continental, señala que “la venta de artículos propios de la Navidad como son: panetones, leche, licores y juguetes, son una oportunidad más que importante para poder hacer negocio y sin ir muy lejos de casa”.

¿Qué negocio puedo hacer en Navidad?

Si deseas aprovechar esta época y hacer volar tu imaginación para diferenciarte de la competencia. Aquí te dejamos algunas ideas que puedes implementar en Navidad y Año Nuevo.

  • Número 1 - Universidad Continental
    Elaboración de panetones artesanales.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Elaboración de canastas o cajas navideñas.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Fabricación de chocolates y galletas artesanales.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Preparación de la cena navideña.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Fabricación de arreglos florales o artículos decorativos.
  • Número 6 - Universidad Continental
    Sesión de fotos familiares.
  • Número 7 - Universidad Continental
    Venta de juguetes.
  • Número 8 - Universidad Continental
    Venta de vinos o espumantes.
  • Número 9 - Universidad Continental
    Venta de regalos online.
  • Número 10 - Universidad Continental
    Alquiler de espacios para fiestas.

“Los familiares siempre buscan este tipo de productos, ya sea para consumo o para poder regalar, por lo tanto, es un nicho de negocio con ganancias en el corto plazo”, finaliza Carlos Recuay. Es por ese motivo que recomendamos aprovechar esta temporada y así potenciar el consumo local. Si te animas por alguna de estas ideas podrías promocionarte a través de canales digitales.

Compras por Navidad | Universidad Continental

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora. Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial y genera impacto positivo en nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Gratificación: Consejos para aprovechar y hacer rentable tu ‘grati’

0
Gratificación: Consejos para aprovechar y hacer rentable tu ‘grati'

Tus finanzas personales podrían resultar afectadas si tomas decisiones desacertadas y no administras correctamente tu dinero. Por ello, te recomendamos pensar a futuro y seguir algunos consejos para aprovechar mejor tu ‘grati’ para hacerla más rentable.

Gratificación: Consejos para aprovechar y hacer rentable tu ‘grati'

Dos veces al año, en julio y diciembre, las empresas del sector privado tienen la obligación de cumplir con el depósito de la gratificación a sus colaboradores. Este beneficio equivale a un sueldo libre de descuentos siempre y cuando trabajaste durante los seis últimos meses, de lo contrario, solo recibirás una fracción del total.

Según el grupo El Comercio, 39% de los que reciben gratificación la destina para pagar deudas y el 21% destina para ahorro, por lo tanto, el 40% de los encuestados destina para gasto propio de las fechas. “Por ello es una gran oportunidad de gestionar nuestra gratificación para poder generar ganancia”, señala Carlos Recuay Salazar, Director de la carrera de Administración y Negocios Internacionales y de la carrera de Administración y Finanzas de la Universidad Continental.

¿Cómo hago rentable mi gratificación?

Si tú gozas de este beneficio, a continuación te recomendamos algunas sugerencias para que inviertas tu dinero provechosamente.

Gratificación: Consejos para aprovechar y hacer rentable tu ‘grati'

  • Número 1 - Universidad Continental
    Paga tus deudas.
    Te recomendamos primero cancelar lo que debes. Evita adquirir productos que no necesitas y adeudarte más. Podrías adelantar tus cuotas mensuales y así reducir tus deudas.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Invierte en educación.
    Una gran inversión para tu futuro es destinar tu gratificación a capacitarte y seguir creciendo profesionalmente. Puedes elegir talleres, cursos o diplomados según tu área de especialización.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Retoma tus proyectos.
    Utiliza tu gratificación en algo que querías hacer, pero hasta el momento no pudiste realizarlo. Por ejemplo viajar, aprender a tocar algún instrumento o practicar un deporte.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Para alguna emergencia.
    El total o parcial de tu ‘grati’, podrá ayudarte para algún imprevisto o emergencia que tengas a futuro. Guárdala como respaldo.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Evalúa opciones financieras.
    En el mercado financiero existen algunas alternativas según tus necesidades que te permitirán hacer crecer tu dinero.

    •  Depósitos a plazo fijo: Depositas tu dinero entre 30 y 360 días y recibes un retorno fijo y moderado de tu capital. Si no deseas arriesgarte, esta opción te permitirá asegurar tus ahorros.
    •  Fondos mutuos: Si buscas mayor rentabilidad esta opción es para ti. Sin embargo, ten en cuenta que el retorno es variable y depende del contexto.

Tú eliges cómo disponer y administrar tu dinero, sin embargo te aconsejamos planificar tus finanzas para que sepas de qué manera sacarle el mejor provecho a tus ingresos.

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tu mentalidad emprendedora. Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial y genera impacto positivo en nuestro país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

Startup y emprendimiento: ¿Sabes en qué se diferencian?

0
startup y emprendimiento sabes en que se diferencian universidad continental.jpg

¿Startup? ¿Emprendimiento? Seguramente has oído hablar de estos términos muchas veces, llegándolos incluso a confundir con frecuencia. Esto suele ser normal, ya que ambos se refieren a alcanzar el éxito gracias a una brillante e innovadora idea de negocio.

Entonces, ¿en qué se diferencian? ¿cuáles son las principales características de cada uno? En este especial interactivo te ayudamos a conocer más sobre ellos.

El Centro de Emprendimiento de la Universidad Continental trabaja en el desarrollo de actitudes y competencias emprendendoras de sus estudiantes y egresados, brindándoles herramientas necesarias para generar ideas y propuestas creativas e innovadoras que son implementadas con el apoyo de la incubadora de empresas.

El Centro parte de dos líneas de apoyo: la primera, ayuda a todo emprendedor que desea hacer empresa y contribuye a generar una cultura emprendedora. Y la segunda, para aquellos que ya tienen una empresa y necesitan ser orientados y asesorados de manera personalizada para que su negocio sea sostenible.

Fuentes:

Mentalidad emprendedora

La Universidad Continental ofrece una formación que fomenta el espíritu emprendedor de sus estudiantes para que así construyan y gestionen sus proyectos personales. Estudia con nosotros y desarrolla tu mentalidad emprendedora en nuestro moderno Centro de emprendimiento y alcanza el éxito.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Carreras del futuro: ¿cuáles serán las más demandadas en el Perú?

0
Carreras universitarias del futuro | Universidad Continental

Estamos viviendo cambios constantes en todo aspecto y el panorama laboral no es ajeno al avance tecnológico, las tendencias de la sociedad e incluso los cambios en la naturaleza. La Cuarta Revolución Industrial implica la aparición de nuevas carreras profesionales y la desaparición de otras. 

Carreras universitarias del futuro | Universidad Continental

En un escenario tan dinámico y cambiante es importante tomar en cuenta estos cambios para elegir mejor una carrera o una especialización, así tendrás más probabilidades de tener un futuro laboral exitoso.

Presta mucha atención, aquí te mostramos los sectores y las carreras que serán más demandadas para el 2020:

¿En qué sectores están las carreras del futuro?

  • Número 1 - Universidad Continental
    Tecnologías de la Información:
    La tecnología avanza exponencialmente todos los días y es importante para cualquier persona seguirle el paso. Los gerentes de informática, desarrolladores de software, ingenieros de sistemas, analistas programadores, administradores de redes y sistemas, serán profesionales muy demandados; así como aquellos que se especialicen en venta online, experto Mobile e ingeniería Lean.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Educación online.
    Todos buscamos manejar mejor nuestro tiempo entre estudiar, trabajar y recrearnos, es por ello que existe un gran crecimiento de cursos online, este panorama se incrementará y la demanda de profesores independientes será aún mayor. Se estima que la educación online en los próximos años irá en dos sentidos: enseñar a los adultos mayores a manejar el entorno digital y dar clases a los jóvenes que se han acostumbrado a estudiar en entornos digitales.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Planificación integrada de ventas:
    El rol de ventas de un servicio o producto seguirá siendo importante pero se dará con mayor proyección, puesto que se buscará unir la información de los distintos departamentos de la empresa para lograr las metas. Las carreras de ventas, Marketing, Finanzas, Logística, Ingeniería y Producción, enfocadas al objetivo del negocio, serán  necesarias estratégicamente.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Robótica:
    Los avances tecnológicos han abierto nuevas posibilidades de estudio, en unos años la robótica tendrá mucho más demanda en el Perú. Por ello, se necesitarán profesionales capacitados en este sector como: ingenieros en robótica, ingenieros de computación y sistemas, e ingenieros electrónicos.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Banca.
    El constante cambio de la economía hace necesario que toda empresa cuente con una persona capacitada para el manejo y movimiento del dinero. Las carreras de Administración, Banca y Finanzas seguirán siendo muy solicitadas.
  • Número 6 - Universidad Continental
    Energías renovables:
    La preocupación por el cambio climático ha ido incrementado y con el tiempo, por las consecuencias que se tendrán, se necesitarán profesionales capacitados en desarrollar proyectos sobre energía renovable.  Las carreras solicitadas serán las conocidas “carreras verdes” como: Ingeniería Ambiental, Ingeniería Forestal, Biología Marina, Biotecnología, Arquitectura y Urbanismo Ambiental.

El ambiente laboral es muy competitivo, por eso debes elegir una carrera profesional pensando en el futuro y tomando en cuenta: la demanda del mercado que habrá cuando termines tus estudios y tu vocación, haciendo un correcto balance podrás disfrutar de tu trabajo. No obstante, no debes olvidar que, si hay compromiso y pasión, el éxito está asegurado en cualquier escenario.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

En la Universidad Continental te preparamos para que no solo seas testigo de todo esto, sino seas el especialista que podrá crear y permitir el avance de cada una de estas innovaciones. Nuestras clases y recursos tecnológicos están especialmente diseñados para brindarte un aprendizaje de última generación.
¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Diez razones para hacer voluntariado universitario

0
Diez razones para realizar voluntariado universitario | Universidad Continental

Compartir tu tiempo y dedicar esfuerzos a una buena causa te da más recompensas de las que imaginas. Además de la satisfacción que significa ayudar a los demás, existen ventajas a nivel personal y profesional que lograrás mientras ayudas a construir un mundo mejor.

En el Día Internacional del Voluntariado, te presentamos diez beneficios que podrías obtener al ser voluntario.

Diez razones para realizar voluntariado universitario | Universidad Continental

¿Por qué hacer voluntariado?

  • Número 1 - Universidad Continental
    Ganarás experiencia y conocimiento.
    ¿Buscas trabajo, pero te piden experiencia? Una excelente forma de obtenerla es siendo voluntario. Al participar de un proyecto social, enfrentarás problemas de la “vida real” que puedes solucionar con tu talento. Además, aprenderás de diferentes actores y situaciones, lo cual es muy importante.
  • Número 2 - Universidad Continental
    Construirás tu red de contactos. 
    Hoy en día es fundamental hacer networking o crear una de red de contactos que pueda ser útil en tu vida académica y profesional. Al ser parte de un voluntariado, conocerás muchas personas de diferentes carreras, especialidades y trayectorias que pueden aportar a tu formación y posterior inserción en el mundo laboral.Busca emprender en algo que disfrutes hacer, para poner lo mejor de ti en ello.
  • Número 3 - Universidad Continental
    Harás nuevos amigos.
    Estar en un voluntariado te permitirá ampliar tus círculos de amistad, porque conocerás gente que tiene algo en común contigo y que seguramente se convertirán amigos de por vida. Sé perseverante pase lo que pase, la constancia es uno de los seguros del éxito.
  • Número 4 - Universidad Continental
    Integrarás una comunidad.
    Si se te complica establecer redes de apoyo o no te identificas aún con algún grupo en particular, participar de un voluntariado te ayudará a sentirte parte de una comunidad que apunta hacia el mismo fin. Esto te permitirá desarrollar capacidades interpersonales muy valiosas para tu desenvolvimiento personal y profesional.
  • Número 5 - Universidad Continental
    Incrementarás tu autoestima.
    Tener la oportunidad de ayudar a los demás, dando o haciendo cosas que contribuyan a mejorar y salvar vidas, nos hace sentir bien acerca de nosotros mismos, y eso, sin duda, mejora nuestra autoestima.

Diez razones para realizar voluntariado universitario | Universidad Continental

  • Número 6 - Universidad Continental
    Encontrarás un equilibrio.
    Al pensar sobre nuestra vida y futuro, muchas de nuestras acciones y metas son muy personales, por no decir egocéntricas. Y aunque esto no es malo, al ser voluntario encontramos un equilibrio entre hacer cosas para nosotros mismos y actuar para los demás, sin mayor recompensa que la satisfacción de hacerlo.
  • Número 7 - Universidad Continental
    Lograr impacto inmediato y directo.
    Muchos de nosotros trabajamos en empresas donde no vemos los resultados finales de nuestras acciones, al menos no de manera inmediata. El voluntariado nos ofrece la oportunidad de impactar directamente en una persona, grupo u organización y eso es muy gratificante.

  • Número 8 - Universidad Continental
    Aumentará tu productividad.
    Al compartir tu tiempo con una actividad muy importante como el voluntariado, te ayudará a ser más organizado y eficiente con tus tiempos. Esto te permitirá reducir el estrés y ser más productivo.

  • Número 9 - Universidad Continental
    Serás más empleable.
    Al ser voluntario demuestras que puedes comprometerte con una buena causa, que no temes aceptar desafíos y que quieres cambiar el mundo. Estas cualidades son valoradas por los empleadores que buscan contratar personas que son activas, saben trabajar en equipo y representan bien en la comunidad.

  • Número 10 - Universidad Continental
    Salvarás vidas.
    Cualquiera sea el proyecto en el que participes de manera voluntaria, estás contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de persona e incluso salvar vidas. Construir una casa, conseguir alimentos, acompañar a enfermos, facilitar la adopción de animales, todo cuenta.

¿Quieres ser voluntario?

Diez razones para realizar voluntariado universitario | Universidad Continental

Con estas diez razones seguro que estás más que animado en participar de un voluntariado. Si quieres dar el primer paso, te presentamos a nuestra oficina de Vive Continental que desarrolla actividades de gran impacto que ayudan a resolver problemas sociales y medioambientales.

Ingresa aquí y podrás conocer las opciones de voluntariado que tenemos en Arequipa, Lima y Huancayo.

Genera impacto positivo

Estudiar en la Universidad Continental te acercará al voluntariado universitario y así tendrás experiencias inolvidables durante tus estudios. La vida universitaria es un mundo completo que explorarás con nosotros.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Del libro a la pantalla grande: cuando la literatura inspira al cine

0
It Stephen King - Del libro a la pantalla grande | Universidad Continental

La literatura ha sido uno de los puntos de partida para hacer cine, su influencia es tal que reconocidos directores han optado por buscar en ella la inspiración para crear grandes películas. En este artículo, Renzo Cano Antonio describe esta práctica y resalta algunos puntos que se deben considerar si se desea hacer y/o disfrutar una buena adaptación.

It Stephen King - Del libro a la pantalla grande | Universidad Continental

Por: Renzo Cano Antonio
Licenciado en Ciencias y Tecnologías de la Comunicación por la Universidad Continental.

El cine tiene elementos que lo diferencian de otras artes; sin embargo, más que separarse de ellas, mantiene un vínculo creciente en el que se apoya para enriquecer su propio campo. Una de las artes más cercanas es la literatura, que ha servido como soporte dramático y creación de diégesis o realidad ficticia de los hechos para el goce de una creación cinematográfica.

Muchas películas extraordinarias fueron fruto de la literatura y de la lectura que grandes directores hicieron de algún libro, al que tomaron como punto de partida. Es el caso de El resplandor de Stanley Kubrick, película basada en la novela de Stephen King o 2001, Odisea en el espacio que fue adaptada de un relato corto de Arthur C. Clarke. El padrino de Francis Ford Coppola también fue basada en el libro de Mario Puzo y resalta por su especificidad cinematográfica. Estás tres grandes obras maestras del cine ejemplifican el poder de la adaptación, pues se tratan de clásicos que pertenecen al imaginario colectivo.

No todas las películas adaptadas son malas

Vendedora de Rosas - Del libro a la pantalla grande | Universidad Continental

Al adaptar libros al cine, también se cometen algunos errores que deben evitarse. Uno de los más comunes es copiar, imitar o reproducir fielmente todo lo que nos brinda el libro. Esto ocurre porque muchas veces existe el temor de que el público no disfrute la película como disfrutó el libro.

Otro punto que no puede permitirse una adaptación es quedarse con el primer tratamiento que se hace. Es necesario tener un segundo tratamiento y a partir de este tener un último texto que por lo general llega a ser la adaptación que se utilizará para crear el guion de la película. Un claro ejemplo es La Vendedora de Rosas, película del cineasta colombiana Víctor Gaviria, quien adaptó el cuento corto La pequeña cerillera de Hans Christian Andersen.

Hacer una buena adaptación 

Adaptar una novela extraordinaria en dos o tres horas de película es toda una proeza, pues el texto literario posee recursos que difícilmente pueden expresarse de manera visual. La idea de toda adaptación es solventar la sobrevivencia del libro en el cine, y mostrar al espectador que algunos de los elementos permanecieron y otros no.  De esta manera la película es vista como una versión de la lectura del libro.

Por ello, lo más adecuado para trabajar en una buena adaptación son las equivalencias y asociaciones. Es probable que la película no tenga muchos elementos del libro, pero sí giros distintos en la estructura narrativa o sucesos propios que el guionista ha incorporado, conservando la “esencia del libro”.

Del libro a la pantalla grande | Universidad Continental

Una de las formas de trabajar esas equivalencias es reemplazar elementos del libro: un contexto, personajes, situaciones, la realidad ficticia, etc., permitiendo así a la película forjar y tener su propia atmósfera, siendo valorada y criticada independientemente del libro.

Finalmente, es importante tener en cuenta que la transformación del texto es el primer paso para la adaptación, consiguiendo enriquecer el argumento y la historia cinematográfica y así desligarse de los elementos propios que tiene el libro y la literatura.

Educación que transforma

Tú también puedes crear un mundo fantástico que combine la narrativa audiovisual y los efectos cinematográficos. Conviértete en un profesional capaz de darle vida a historias en el cine o la televisión.

Estudia Ciencias y Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Continental contamos con los últimos equipos tecnológicos y un ecosistema digital, con los que serás capaz de ingresar y tener éxito en este sector.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

El futuro de los programadores en la industria 4.0

0
Programadores en la Industria 4.0 | Universidad Continental

Estamos viviendo en una era digital que genera nuevas necesidades laborales y profesionales en todas las áreas. El mundo de los programadores no es ajeno a estos cambios porque siempre va cambiando según las tendencias.

Por ese motivo, Ray Rojas Enciso nos comparte su apreciación frente a la automatización de procesos y a modelos informáticos que fueron surgiendo como la integración continua para enfrentar la Cuarta Revolución Industrial o Industria 4.0.

Programadores en la Industria 4.0 | Universidad Continental

Por: Ing. Ray Rojas Enciso
Docente de Desarrollo de Sistemas del Instituto Continental.

Cambios en el mundo de la programación

Mucho se ha hablado en estos últimos meses de la Cuarta Revolución Industrial (4RI) o también llamada industria 4.0. Hay muchos conceptos, como que “la industria 4.0 es la optimización de computación de la tercera revolución industrial”, según Forbes en línea. Es así que a mi mente vienen recuerdos de cierta área de trabajo donde por una puerta ingresaban colegas de sistemas con una pila de requerimientos, documentos y diagramas listos a ser programados. El tiempo límite para culminar dichos requerimientos era una semana o quizás dos y las solicitudes provenían de usuarios diversos como del área contable, administrativa, de marketing y entre otros.

Por otro lado, con un rótulo en los módulos continuos se encontraban los expertos de aseguramiento de la calidad (quality assurance o QA) en lenguaje simple “los testers”. Luego de analizar el código escrito te indicaban las malas prácticas que aplicabas en tu desarrollo o los requerimientos que no estabas cumpliendo. Este era un método de trabajo muy humano, porque podías conversar con tu QA si es que algo no se entendía, o si querías saltarte algunas reglas. Al fin el usuario no lo notaría, porque no era prioridad.

Programadores en la Industria 4.0 | Universidad Continental

Sin embargo, ciertas cosas han cambiado desde aquel entonces, si bien es cierto aún existe un área de QA, pero ya no revisan tu código rápidamente. Eso fue reemplazado por políticas de Integración Continua (CI) y Despliegue Continuo (CD). Ya que a pesar de que el área no fuera la más grande, por lo menos había cinco profesionales trabajando en la revisión del producto final -digo había porque ahora solo hay dos – y por lo visto ya no puedes saltarte una regla.

¿De qué trata la integración continua?

Es un modelo informático que busca detectar fallos. Muchos se preguntan si acaso apareció para quitarles el trabajo ya que le costó el puesto laboral de 3 profesionales de QA. Te diré que no, de quitarnos el trabajo (quizá desde una perspectiva conspirativa), es todo lo contrario. Incluso podría decirte que la integración continua (CI) ha llegado al área del desarrollo de software para quedarse como empleado del mes.

Este conjunto de políticas de desarrollo y buenas prácticas señala que todo el código escrito debería unirse al software base bajo ciertas tareas previas, todas ejecutadas de forma automática. Entre ellas podemos identificar: pruebas unitarias, pruebas de integración, pruebas funcionales, análisis de calidad de código y otras de acuerdo a cuan estricto se requiera ser.

Integración continua - Programadores en la Industria 4.0 | Universidad Continental

Si una de las tareas previas no cumple o arroja error, como es lógico se te envía un correo electrónico en el cual te detalla cuál de las pruebas ha generado error. De manera que convives en un ciclo de trabajo en el que corriges y pruebas tantas veces el código, antes de que salga a producción.

Como todo está programado para ser automático no hay ningún problema con las horas hombre para la ejecución. Cada prueba, regla o restricción debe estar escrita en líneas de código que nunca más dependerá del error humano, y como podrás suponer al final del ciclo de desarrollo se obtiene un software con mínimo porcentaje de error. Una regla no contemplada o una casuística no identificada más nada de ponga en riesgo en giro de negocio del software.

¿La automatización terminó por automatizar a los programadores?

No son noticias malas. En estos días gracias a la integración continua desarrolladores, projects managers, e involucrados pueden dormir tranquilos y disfrutar de un buen fin de semana sabiendo que el software fue revisado tantas veces (cien, mil, diez mil veces en unas horas) antes de salir a producción. Las áreas de Recursos Humanos, se sienten más productivos pues encontraron un empleado que no cobra feriados, horas extras o beneficios. La planilla ha disminuido y obtienen un producto mejorado, se respira cierto aire de prosperidad.

En esta era de automatizaciones, inteligencia artificial, integraciones a todo nivel, solo puedo señalar que nos mantengamos del lado de la tecnología como nuestra segunda naturaleza. Finalmente me despido, imaginando retrospectivamente, el momento en que el motor a vapor hecho a andar generando fuerza de trabajo no animal. Así como en estos días la esclavitud del mundo digital comienza.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

Estudia Ingeniería de Sistemas en la Universidad Continental y sé un experto en el diseño de programas, aplicaciones, videojuegos y sistemas operativos.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Blogger Continental: ¿Trabajas o estudias en la Universidad Continental y quieres escribir en nuestro blog? Mándanos un mensaje a contenidos@continental.edu.pe 

¿Habilidades blandas? Mejor desarrollemos las competencias integrales

0
habilidades blandas mejor identificar las competencias integrales universidad continental

Seguramente has escuchado de las habilidades blandas y de los múltiples beneficios que se obtiene cuando las desarrollamos. Sin embargo, en la actualidad se recomienda identificar las competencias integrales, una lista de habilidades que un entorno laboral cada vez más digitalizado y conectado requiere.

¿Quieres saber cuáles son las competencias integrales que el profesional del siglo XXI debe tener? Revisa nuestro especial interactivo y conócelas todas.

Educación que transforma

Desarrollar competencias integrales que te permitan desempeñarte en un entorno laboral cada vez más digitalizado es primordial para ser un gran profesional. Estudia en la Universidad Continental y adquiere las habilidades que esta nueva era hiperconectada requiere.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

The Irishman: Un repaso a las películas dirigidas por Martin Scorsese

0
The Irishman: un repaso a las películas dirigidas por Martin Scorsese

Con gran expectativa se estrenó The Irishman (El Irlandés) en algunas salas de cine y también en Netflix, una cinta protagonizada por Robert De Niro y Al Pacino. A propósito de este lanzamiento, haremos un repaso cronológico de algunas películas dirigidas por Martin Scorsese.

The Irishman: un repaso a las películas dirigidas por Martin Scorsese

Si te llama la atención el mundo de la producción audiovisual y del cine, te invitamos a revisar el siguiente recuento de la obra de este director ganador del Oscar en 2006.

Taxi Driver (1976)

Cuando Martin Scorsese tenía 33 años empezó el rodaje de Taxi Driver, una película que representa la modernidad en Hollywood después de los años sesenta. Robert De Niro interpreta un veterano de guerra de Vietnam. Este thriller dramático y psicológico ganó la Palma de Oro del Festival de Cannes en 1976.

¿De qué trata? Es la historia de Travis Bickle, un taxista veterano de Vietnam quien inicia una confrontación violenta con los criminales que trabajan en las calles de Nueva York.

Pandillas de Nueva York / Gangs of New York (2002)

Esta película histórica fue la producción más difícil de Scorsese, corrió con el riesgo de no estrenarse, pero finalmente vio la luz el 2002. Está ambientada durante la mitad del siglo XIX en el barrio de Five Points de Nueva York y aborda la inmigración irlandesa en la ciudad.

¿De qué trata? Es la historia de, Amsterdam (Leo DiCaprio), un joven irlandés quien planea que vengar la muerte de su padre, además del enfrentamiento entre dos pandillas rivales en Nueva York .

Infiltrados / The Departed (2006)

Es una película que le dio el Oscar como mejor director a Martin Scorsese y también ganó a Mejor Película en el 2007. La química que tuvo con Leonardo DiCaprio se evidenció en este thriller.

¿De qué trata? Relata el trabajo encubierto de Billy Costigan (Leonardo DiCaprio), un policía que se infiltra en una organización criminal liderada por Frank Costello (Jack Nicholson). Al mismo tiempo, el criminal Colin Sullivan (Matt Damon) se infiltra en la policía y reporta sus actividades a Costello.

La isla siniestra / Shutter Island (2010)

Es un thriller sobre la culpa y los rincones de la mente en los que nos escondemos para sobrevivir que resulta más efectivo en sus formas que en el fondo. Nuevamente Scorsese confía en el trabajo de Leonardo DiCaprio.

¿De qué trata? Edward «Teddy» Daniels (Leonardo DiCaprio) es un agente federal de los años cincuenta quien persigue a una paciente con psicosis que escapó de un sanatorio en una isla remota. Él y su compañero son enviados a investigar, sin embargo Daniels tiene además en su mente los recuerdos de un campo de concentración.

La invención de Hugo Cabret (2011)

Es la primera película filmada en 3D de Martin Scorsese, se basa en el libro del mismo nombre escrito por Brian Selznick. La historia se ambienta en la década de 1930 y trata sobre un chico que vive solo en una estación de tren de París y el dueño de una juguetería.

¿De qué trata? Hugo es un ingenioso niño huérfano que conoce a Isabelle una niña estudiosa de su misma edad. Ambos se embarcan en una búsqueda para descubrir un secreto que dejó el padre fallecido del niño.

El Lobo de Wallstreet / The Wolf of Wall Street (2014)

Esta película dio de qué hablar en el 2014 y es uno de los mayores éxitos de la carrera de Martin Scorsese. La cinta de tres horas de duración es protagonizada por Leo DiCaprio y satiriza los negocios en Wall Street, la decadencia y la masculinidad.

¿De qué trata? Es la historia de Jordan Belfort, corredor de bolsa de Nueva York. Él fundó la compañía Stratton Oakmont cuando era un veinteañero, sin embargo desarrolla hábitos de exceso y corrupción.

El Irlandés / The Irishman (2019)

¿De qué trata? Aborda la historia real de Frank Sheeran, veterano de la Segunda Guerra Mundial, estafador y asesino a sueldo. Él recuerda su participación en uno de los grandes misterios sin resolver del país: en el asesinato de Jimmy Hoffa. La película relata detalles del crimen organizado: sus mecanismos internos, rivalidades y su conexión con la política.

Educación que transforma

Tú también puedes crear un mundo fantástico que combine la narrativa audiovisual y los efectos cinematográficos. Conviértete en un profesional capaz de darle vida a historias en el cine o la televisión.

Estudia Ciencias y Tecnologías de la Comunicación, en la Universidad Continental contamos con los últimos equipos tecnológicos y un ecosistema digital, con los que serás capaz de ingresar y tener éxito en este sector.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Internet de las cosas: ¿Sabes qué es y qué beneficios nos trae?

0
internet de las cosas sabes que es y que beneficios nos trae universidad continental

El Internet de las cosas (IoT) puede cambiar nuestra forma de vida. Este sistema nos facilita las tareas cotidianas más comunes dentro de nuestro hogar y resolver procesos más elaborados. Su capacidad y potencial es enorme, y en la actualidad es uno de los pilares fundamentales de la Cuarta Revolución Industrial.

¿Sabes de qué se trata esta nueva tecnología? Conoce los detalles en este especial interactivo.

Prepárate para la Cuarta Revolución Industrial

Comprender los nuevos sistemas digitales y aprovecharlos para enfrentar los retos laborales del futuro es fundamental para contribuir al desarrollo del Perú. Estudia en la Universidad Continental  y recibe una formación enmarcada en los nuevos procesos digitales y en la Cuarta Revolución Industrial.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información