Inicio Blog Página 36

TDAH: Trastorno de déficit de atención e hiperactividad en niños y adolescentes

0
tdah-trastorno-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes-universidad-continental-2

El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) es una afección neuronal que se presenta en niños y niñas desde temprana edad. Esta puede causar síntomas hasta la adultez y dificulta a las personas poder realizar sus actividades de manera normal.

Las personas con TDAH tienen diferencias en el desarrollo y actividad cerebral, en muchos de los casos se evidencia que: no pueden concentrarse, les cuesta estar quietos, no tienen auto control, suelen fantasear mucho, olvidan o pierden las cosas frecuentemente, cometen errores, entre otros.

Si bien es cierto no existe una cura para esta condición, puede ser muy bien controlada si se detecta a tiempo. Además, existen diversos tratamientos médicos y psicológicos que pueden atenuar los síntomas y mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes.

tdah-trastorno-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes-universidad-continental-2

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), más del 4 % de la población mundial tiene TDAH, siendo los continentes africano y sudamericano en donde más se presenta. Los científicos consideran que el trasfondo es hereditario, aunque también puede influir el medio ambiente.

En América Latina, se estima que existen alrededor de 36 millones de personas afectadas, de acuerdo a un estudio realizado por la Universidad Simón Bolívar de Colombia.

Por otra parte, la Asociación para la Rehabilitación Infantil Excepcional (ARIE), revela que en el Perú hay aproximadamente 75 mil niños que padecen TDAH. Una cifra alarmante si se considera la falta de conocimiento de la ciudadanía sobre este trastorno y que aqueja a los más pequeños.

tdah-trastorno-de-deficit-de-atencion-e-hiperactividad-en-ninos-y-adolescentes-universidad-continental-1

Es importante mencionar que, los menores que no cuentan con un correcto tratamiento son más proclives al fracaso escolar, también a la inadaptación social e incluso pueden llegar a tener conductas violentas y delincuenciales. 

Los padres deben entender que este trastorno neuro cerebral mantiene en un estado de fragilidad emocional a sus hijos, puesto que, ellos al no poder controlar muchas de sus emociones, tienen conductas erráticas que se pueden malinterpretar.

Es de carácter obligatorio detectar el TDAH lo antes posible para evitar consecuencias en el futuro. El Ministerio de Salud cuenta con 154 Centros de Salud Mental Comunitarios (CSMC), con diversos servicios para atender precisamente estos casos. Puedes encontrar los locales haciendo clic aquí

Educación que transforma

¿Te interesa comprender y analizar la mente humana? Estudia Psicología en la Universidad Continental, desarrolla tu pasión, cumple un propósito de vida y destaca en el mundo.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La Carretera Central: Cuál es la solución más viable desde el punto de vista de la Ingeniería Civil

0

La infraestructura es uno de los factores básicos para que un país adquiera niveles de competitividad adecuados, tenga sostenibilidad en su crecimiento económico, avance en la inclusión social y pueda lograr su integración interna y externamente. (Plan Estratégico Sectorial Multianual Sector Transportes y Comunicaciones 2012 – 2016)

Probablemente casi todos hemos tenido algún familiar o amigo que se ha quedado horas e inclusive días esperando se regule el tránsito en la Carretera Central, ello a causa de los constante huaicos que en este año han ocurrido. Esta vía es de gran importancia por el comercio que tiene con la capital, muchos productos se circulan e intercambian con Lima por esta ruta que solo tiene un carril de ida y de vuelta. La Carretera Central es considerada una carretera de primer orden porque por esta se trasladan una serie de vehículos de carga pesada todos los días.

¿Cómo solucionar este problema que cada vez se torna más álgido y nos afecta a todos? El Ing. Joseph Castañeda Lozano nos explica sobre la viabilidad, desde el punto de vista de la Ingeniería Civil, de las propuestas que se han planteado frente a este tema y nos comparte algunas nuevas posibilidades:

Ampliación de la Carretera Central

Es poco viable dado que para ampliar la carretera se tendría que generar un lecho rocoso natural. Si observamos, la Carretera Central  tiene el ancho adecuando y justo al borde hay un precipicio. La opción sería fabricar un macizo rocoso donde se apoye, lo cual es muy costoso porque implica trasladar una gran cantidad de material para consolidarlo y formarlo.

Túnel Trasandino

El proyecto es viable porque el túnel atravesaría un macizo rocoso, lo que permitiría su estabilidad. Sería costoso pero más sólido, los estudios que se han realizado son bastantes certeros ante ello.

Vía alterna Cañete – Huancayo

Este proyecto es viable pero tomará más de un año realizarlo. Actualmente, se están haciendo unas pruebas con respecto a la mecánica del suelo y la resistencia del suelo. Sabemos que las características de esa ruta no son diferentes al tipo de suelo encontrado en la Carretera Central ya que es un tipo de material entre una combinación rocosa y ciertos estratos de arcilla, la arcilla sí resulta perjudicial, entonces los primero ensayos correspondientes a laboratorios que están haciendo buscan mejorar la capacidad portante del suelo firme para delimitar el trazo correcto de la vía.

El reto de los ingenieros civiles

Si bien el bloqueo constante de la Carretera Central es un problema para nuestra región y el país, constituye también un reto para todos los profesionales, desarrollar y generar nuevas ideas y propuestas más viables. El avance precisamente del conocimiento se ha dado frente a este tipo de dificultades, como ingenieros de la Universidad Continental tenemos el poder de aportar con nuevos proyectos que den una solución más viable e inmediata a esta problemática. ¿Cómo?

Investigando sobre nuevas alternativas como el corredor alterno por Yauyos.

Previniendo los desastres naturales alrededor de la Carretera Central, realizando un mapeo  aéreo  con drones e investigando las áreas para el diseño estructural de represas que mitiguen los escombros y dejen pasar el líquido.

Realizando una reforestación artificial en las faldas de los cerros para impedir que los escombros lleguen a la carretera.

¿Quieres convertirte en un ingeniero civil? Estudia Ingeniería Civil. Conoce más sobre la carrera que ofrece la Universidad Continental aquí.

¿Cómo crear un blog? Paso a paso de forma profesional

0
como crear un blog
como crear un blog

Tener un blog hoy en día puede ser muy sencillo y traer grandes beneficios para tu marca personal.  Ya sea que te interesan los autos, la moda, la fotografía, etc, tener un blog puede abrirte las puertas del mundo y posicionarse como una voz de poder en tu rama de interés. No tengas miedo de exponer tus propias ideas y dar tu perspectiva en diversos asuntos, ya que, siempre encontrarás un público que se sienta identificado contigo y decida seguirte. Si tienes en mente crear un blog, pero aún no sabes como empezar, quédate a leer este artículo porque te contaremos cuales son los pasos a seguir para crear un blog de forma profesional.

¿Qué tipos de blog existen?

Antes de comenzar a explicar el proceso de creación de un blog, es importante aclarar que existen dos tipos de blogs, los cuales, podrás elegir de acuerdo con los objetivos y aspiraciones que tengas con tu blog.

Blogs gratuitos: Este tipo de blogs, son plataformas pensadas para blogueros aficionados que simplemente quieren un lugar en Internet donde compartir sus escritos con amigos y familiares. Aunque funcionan muy bien y son gratuitas, cuentan con funciones sumamente limitadas debido a la poca capacidad de sus servidores. Entre las opciones más populares para la creación de blogs gratuitos podemos mencionar: WordPress.com, Blogger y Wix. 

Blogs de pago: Esta modalidad de blogs está pensada para aquellos blogueros que quieren iniciar su marca personal o hacer crecer su blog hasta convertirlo en un negocio rentable. Para crear un blog de pago, debes contratar un servicio de hosting a una empresa para que te ceda un espacio en sus servidores. Este tipo de blogs ofrecen muchas más funcionalidades que los servidores gratuitos y suelen costar entre 3 a 10 euros mensuales.

Cómo crear un blog paso a paso

Una vez definido el tipo de blog que deseas tener, es momento de empezar a crear tu blog. Para esto, te presentamos 10 pasos a seguir para crear tu blog como todo un profesional

1. Decide la temática de tu blog

¡Así es! Antes de crear tu blog de manera técnica, es importante que te pongas creativo y decidas el tema principal de tu blog, así como el estilo que deseas para este. Ten en cuenta que esta es la etapa de creación más importante, ya que definirás el tipo de audiencia a la que quieres llegar, el tipo de contenido del que vas a escribir y lo que vas a ofrecerle a tus suscriptores.

Puedes hacerte las siguientes preguntas para identificar la temática que deseas aplicar a tu blog:

  • ¿Existe un público interesado en esta temática?
  •  ¿Cuál es el porcentaje de búsqueda de este tema? 
  • ¿Cuánta competencia existe en este nicho? ¿Cómo puedes diferenciarte de los demás bloggers?
  • ¿Cuál es el perfil de tu público? ¿Cuáles son sus necesidades? 
  • ¿Cómo puedes aportarles valor?
aprende a crear un blog

2. Registra tu dominio

Una vez ya hayas decidido cuál va a ser la temática de tu blog es momento de elegir un nombre y registrar tu dominio. Esta será la dirección web con la que la gente podrá encontrarte cuando busque tu nombre en su ordenador. Te recomendamos optar por un nombre corto y fácil de recordar. Recuerda que debes comprobar la disponibilidad de tu dominio antes de comprarlo. 

3. Contrata un hosting

El siguiente paso, si es que deseas tener un blog de pago es contratar el servidor donde alojas tu blog. Existen muchas opciones de servidores que ofrecen este servicio, sin embargo, te recomendamos evaluar la relación calidad – precio y los beneficios y funcionalidades que este te ofrece, ya que, a medida que crece tu blog vas a querer activar nuevas funciones en él.

4. Redirige los DNS

En este paso debes hacer que el dominio de tu blog que has registrado anteriormente corresponda al servidor o hosting que has contratado. Este paso es muy importante, ya que, de esta manera guardarás todos los archivos de tu blog.

5. Instala tu hosting

Ahora es el momento de instalar el hosting que has contratado en tu blog. Usualmente para este paso deberás ingresar los datos que tu hosting ha enviado por correo, tales como el link de acceso, tu usuario y contraseña. 

6. Elige una plantilla

Una vez configurado tu hosting, podrás empezar a personalizar la apariencia y estilo de tu blog, para esto, podrás elegir una plantilla preestablecida y empezar a modificar la apariencia de esta siguiendo un patrón de colores y diseños que vayan de acuerdo con la personalidad y estilo de tu blog.

7. Configura los plugins

Este paso es importante para añadir funcionalidades a tu blog ya sea un plugin para crear formularios, calendarios, medir las vistas o desarrollar filtros anti – spam. Los plugins son pequeños programas que se instalan en tu blog y te pueden ser sumamente útiles para tu blog.

8. Que empiece la acción

Una vez creado tu blog es momento de empezar a redactar el contenido, solo debes dar clic en la opción que dice añadir y dejar fluir tu creatividad. 

Esperamos que este artículo haya resultado de utilidad para ti. Ahora ya estás listo para empezar a crear tu blog y alcanzar esos objetivos de crecimiento que te has trazado.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Perfil, especialidades y sueldo de un ingeniero empresarial

0
perfil de un ingeniero empresarial
perfil de un ingeniero empresarial

Existe una rama de la ingeniería enfocada en mejorar el desarrollo de las empresas, esta es conocida como Ingeniería empresarial. Esta carrera profesional se encarga de aplicar métodos y conocimientos para mejorar el funcionamiento y procesos dentro de una empresa. Si tienes interés por conocer más sobre esta carrera, este artículo es para ti porque te contaremos todo lo que debes saber sobre la ingeniería empresarial, así como el perfil de los estudiantes, las especialidades de esta carrera y cuanto ganan los egresados.

Perfil del estudiante de Ingeniería empresarial

Un estudiante de ingeniería empresarial debe contar con ciertas características y aptitudes que lo hagan apto para el desarrollo de esta carrera. Uno de los rasgos más característicos del perfil de estos estudiantes, es el notable interés por el mundo de los negocios y las empresas. Además, algunas características del perfil de un estudiante de esta carrera pueden ser los siguientes:

  • Habilidades matemáticas
  • Capacidad para la resolución de conflictos
  • Capacidad de adaptación a diferentes situaciones 
  • Habilidad para trabajar bajo presión
  • Grandes aptitudes comunicativas 
  • Capacidad para relacionarse con personas de diversos niveles culturales
  • Interés por el mundo empresarial

Tareas de un ingeniero empresarial

El trabajo de un Ingeniero empresarial puede resultar muy similar al de un gerente o administrador, sin embargo, estos también deben cumplir responsabilidades relacionadas con la implementación de nuevas tecnologías en la empresa. Esto implica el desarrollo de sistemas de archivos computarizados, redes de conectividad, herramientas para análisis de datos, entre otras. 

Asimismo, un ingeniero empresarial, tiene bajo su responsabilidad coordinar el diseño de programas de negocios innovadores, identificar y solucionar los problemas del área de logística y establecer los perfiles óptimos para la contratación de nuevo personal.

perfil de un ingeniero empresarial

Especialidades de la carrera de Ingeniería Empresarial

Esta carrera profesional cuenta con diversas especialidades, entre las cuales podemos mencionar las siguientes:

 

  • Ingeniería Administrativa.
  • Ingeniería de Procesos.
  • Ingeniería de Producción.
  • Ingeniería logística.
  • Ingeniería de sistemas de la  información.
  • Ingeniería de proyectos.
  • Estadísticas.
  • Matemáticas.
  • Contabilidad. 

Así como los otros tipos de ingeniería, estas especialidades te brindan la oportunidad de seguir el camino que más te interese como estudiante, asimismo, te ofrece un conocimiento extra que te ayudará a destacar entre los otros profesionales de esta carrera. 

Sueldo de un ingeniero empresarial

El salario promedio de los ingenieros empresariales es de S/2.440 mensuales, sin embargo, este sueldo puede ser mayor o menor según el rango educativo y experiencia que tenga el profesional. Aquellos egresados que cuenten con especialidades o estudios adicionales podrán aplicar a trabajos con mayor remuneración. Asimismo, aquellos profesionales que cuenten con experiencia en el manejo de grandes empresas o en proyectos de gran reconocimiento, también podrán aspirar a cargos con salarios por encima del mercado. 

Otro de los rasgos que promueven un ascenso óptimo de rango y salario en esta carrera profesional, es el conocimiento de otros idiomas y los años de experiencia que tenga acumulado el profesional, ya que, estos dos factores son fundamentales para el manejo de compañías internacionales. 

El lugar de trabajo y las funciones que realice el ingeniero empresarial también son dos rasgos importantes que se tiene en cuenta para decidir la remuneración salarial para los trabajadores. 

Esperamos que este artículo haya resultado de utilidad para conocer un poco más sobre esta solicitada carrera. Recuerda que al estudiar Ingeniería Empresarial tendrás la oportunidad de aplicar a empresas de distintos rubros e incluso a empresas transnacionales, lo cual te abre las puertas en el interesante y retador mundo de los negocios a nivel mundial.

Educación que transforma

Los ingenieros empresariales son quienes desarrollan un mercado global y competitivo, identifican oportunidades para mejorar y optimizar los procesos empresariales y lideran proyectos de innovación tecnológica. Estudia Ingeniería Empresarial en la Universidad Continental y sé parte de la revolución tecnológica.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

La historia de Arequipa y su relación con el espíritu rebelde de sus habitantes

0
historia de arequipa
historia de arequipa

Arequipa, también conocida como la “Ciudad Blanca”  es la sede del Tribunal Constitucional y la «Capital Jurídica del Perú, entre muchas de sus características, se destaca el calor de su gente y su espíritu rebelde. Lo cual, guarda una gran relación con su historia y diversos acontecimientos que han ocurrido a lo largo de los años. ¿Quieres saber más? Mantente atento a este artículo porque te contaremos cuál es la relación entre la historia de Arequipa y el espíritu rebelde de sus habitantes.

El Periodo incaico

Alrededor de 1170 el inca Mayta Cápac, se detuvo con su ejército en un valle despoblado y decidió establecerse ahí y repartirlo con las tres mil familias que lo acompañaban, las mismas que fundaron  los caseríos o pueblos de YanahuaraCaymaTiabayaPaucarpataSocabayaCharacato, Chiguata y otros. El inca decidió llamar a este territorio «Ari-quepay”, lo cual significa (quedémonos aquí), haciendo alusión a su inesperada decisión de establecerse en esa zona.

Muchas comunidades incaicas se establecieron en el territorio que hoy en día es conocido como Ciudad de Arequipa. Entre ellas podemos mencionar a los Yarabayas, quienes se asentaron en el «Tradicional Barrio de San Lázaro» y la comunidad Chimbas, quienes decidieron establecerse en el margen izquierdo del río.

Fundación de la ciudad

Arequipa fue fundada el 15 de agosto de 1540, al principio era considerada una villa y fue denominada «Villa Hermosa de Nuestra Señora de la Asunción» en nombre del marqués don Francisco Pizarro. Sin embargo, un año después de su fundación, en 1541; debido a  una refundación y europeización del gentilicio «Ari-quepay», el monarca Carlos V en Cédula Real ordena que se la llame «Ciudad de Arequipa». 

Una vez llevada a cabo la fundación de Arequipa como una ciudad, y luego de que se levantaran las primeras viviendas. El fundador , Juan de la Torre y Díaz Chacón, se nombró como primer alcalde. Posteriormente, el Virrey D. Francisco Álvarez de Toledo, le concedió, el título de «Muy noble y muy leal», en virtud de los méritos de la ciudad y sus servicios a la causa real.

historia de arequipa

Espíritu rebelde de sus habitantes

Los ciudadanos arequipeños son reconocidos por su espíritu disruptivo y rebelde. Tanto así que entre ellos repiten una frase popular «No en vano se nace al pie de un volcán», haciendo alusión al imponente Misti, el volcán más icónico de los andes peruanos que se encuentra en Arequipa. Esta popular frase demuestra el espíritu rebelde de sus habitantes, el cual, así como la lava del volcán Misti, emerge desde adentro y  se materializa cuando más se necesita.

Además de su relación con el volcán, el espíritu rebelde de los arequipeños guarda relación con la historia de Arequipa, también llamada “El León del Sur”, en alusión a los muchos levantamientos y  rebeliones populares, cívicas y democráticas durante el periodo Republicano del Perú. Esto refleja que el espíritu de rebeldía ha estado presente en los ciudadanos arequipeños desde hace muchos años. 

Asimismo, la historia ha puesto a la bella ciudad de Arequipa en situaciones difíciles repetidas veces, algunas de ellas se han debido a terribles terremotos que azotaron la ciudad en 1958, 1960 y 2001. Estas situaciones han sacado a relucir el espíritu confrontador y rebelde de los arequipeños, quienes supieron resurgir de los escombros y sacar a la ciudad adelante por medio del trabajo y la unión. 

No cabe duda que el espíritu rebelde y confrontador de sus habitantes sale a relucir en aquellas situaciones en las que la ciudad de Arequipa ha necesitado más de su gente. 

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Feria Internacional del Libro 2022: Fondo Editorial se hizo presente en nueva edición

0
feria-internacional-del-libro-2022-fondo-editorial-se-hizo-presente-en-nueva-edicion-universidad-continental-1

La Feria Internacional del Libro volvió a la presencialidad después de dos años de pandemia. En esta edición 2022, que finaliza el 7 de agosto del presente mes, se contó con una programación cultural con cientos de actividades para adultos, jóvenes y niños.

La Universidad Continental, a través de Fondo Editorial, se hizo presente con diversos lanzamientos literarios enfocados en economía, tecnología, gastronomía, educación y el gobierno electrónico.

feria-internacional-del-libro-2022-fondo-editorial-se-hizo-presente-en-nueva-edicion-universidad-continental-2

Uno de los libros destacados fue “Resilientes pero no indolentes: reflexiones sobre la crisis peruana” de Carlos Paredes. El destacado economista analiza las perspectivas del país, la política y la economía nacional, proponiendo soluciones que mejorarán la efectividad del estado.

Otro libro importante a tomar en cuenta es “Gobierno electrónico: hacia una tecnología humana, democrática y transparente”, de Jaime Honores Coronado. Este ejemplar busca democratizar y transparentar las políticas públicas mediante la enseñanza a la población.

En plano educativo, se presentó “Miradas y apuntes de un educador sobre el Perú. Memorias desde la pandemia”, también editado por el Fondo Editorial de la UC. Este es un análisis fundamental que rescata varios temas que todos los peruanos deben aprender. Dentro del plano de políticas públicas, es importante su implementación para nuestra sociedad.

Por otra parte, “Guía de anatomía e identificación de 50 especies maderables comerciales en Selva Central” es una presentación de varias especies de árboles cuya madera es comerciable. Esta es una publicación de la Universidad Continental que viene desarrollando durante un tiempo.

Por último, se presentó, en el rubro gastronómico, “Guía de anatomía e identificación de 50 especies maderables comerciales en Selva Central”, el cual es un libro que recoge recetas tradicionales elaboradas con ingredientes meso andinos y altoandinos. Una pieza literaria que resalta la diversidad de la gastronomía peruana.

Solo restan unos días para que la Feria Internacional del Libro cierre sus puertas. Te invitamos a visitarnos en nuestro Stand ubicado en el parque de los Próceres de Jesús María.

Educación que transforma

Trascendamos a través de la educación e información. ¡Toma fuerza, tu propósito hazlo Continental!.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Mujeres y la ciencia: La tecnología en la educación como herramienta de empoderamiento

0
mujeres-y-la-ciencia-la-tecnologia-en-la-educacion-como-herramienta-de-empoderamiento-universidad-continental-2

En el campo de la ciencia como en muchos otros aún existen estereotipos respecto al rol femenino. Sin embargo, el uso de la tecnología ha acercado mucho más a las mujeres y la ciencia, pues la cantidad de científicas mujeres es de 33 %, según datos de la UNESCO del 2019,datos que se espera se incrementen de forma exponencial los siguientes años.

¿Cuál es la relación de la mujer y la ciencia?

La relación entre la mujer y la ciencia es sencilla, es la  búsqueda de la innovación, de dar soluciones a problemáticas de manera efectiva y con ahorro de recursos. En decir, la misma relación que existe el varón y la ciencia, pues no existen roles predeterminados según el género o capacidades incrementadas o disminuidas según este.

mujeres-y-la-ciencia-la-tecnologia-en-la-educacion-como-herramienta-de-empoderamiento-universidad-continental-2

La inclusión a través de la innovación en la educación

Para que la mujer y la ciencia se acerquen la tecnología y sobre todo la educación han sido claves. Es así que, la disrupción más grande en los últimos 20 años es el rol de la mujer en la ciencia y la tecnología a través de la educación. Por lo que la aplicación de la tecnología necesita de una cultura de inclusión a la mujer con el reforzamiento de habilidades blandas.

Emma Barrios, Vicerrectora de Desarrollo y Aprendizaje Digital de la Universidad Continental entrevista a Magdalena de Luca, Estratega Digital y CEO de Sybven, que ha trabajado en más de 17 países por la transformación digital con innovación para mejorar la calidad de vida. Magdalena menciona que usar la tecnología y las plataformas digitales son parte de la transformación digital pero no lo es todo, pues  la personalización de datos y el tratamiento humano es lo que cambiará y determinará el éxito de las instituciones. 

También el análisis de datos ayuda a predecir el rendimiento, retención de información, así como otros indicadores que los docentes necesitan para atender de forma oportuna y personalizada a las demandas de cada estudiante. Por otro lado, estos mismos datos revelan la resistencia al cambio que puedan surgir en los docentes.

Mujeres y la tecnología

En latino americana las cabezas de las empresas de tecnología son cada vez más mujeres. Estas empresas son transnacionales y han logrado llegar a sus metas, demostrando que las mujeres podemos administrar generando confianza, menciona Magdalena. Además, en el área tecnológica es el área que más han crecido las mujeres, sobre todo en los emprendimientos tech y nuevas plataformas. 

Para conocer más de las mujeres y la ciencia te  invitamos a ver la entrevista completa a continuación.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos y construir un pais más competitivo. Toma fuerza. Tu propósito hazlo continental.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Santiago: Datos curiosos sobre esta tradicional celebración en Huancayo

0
santiago-datos-curiosos-sobre-esta-tradicional-celebracion-en-huancayo-universidad-continental

El Santiago o “Tayta Shanti” es una de las fiestas tradicionales más populares e importantes del Valle del Mantaro. Miles de huancaínos salen a las calles a bailar y celebrar la abundancia y la fertilidad de la madre tierra al ritmo de una orquesta típica. ¿Pero cuál es el origen de esta celebración y por qué tiene tanto arraigo en el centro del Perú?

Aquí te contamos algunos datos interesantes que quizá no sabías sobre esta importante festividad.

santiago-datos-curiosos-sobre-esta-tradicional-celebracion-en-huancayo-universidad-continental
  • Esta expresión folklórica se celebra a partir del 24 de julio en honor al apóstol Santiago, Patrón de los animales. En ella se señala o encinta a los animales de granja con la finalidad de celebrar la fertilidad y la abundancia del ganado.
  • El Apóstol Santiago también es llamado “Tayta Shanti”. Su categoría de patrón se debe a que el imaginario andino lo asocia con un hombre de hacienda o pastor, pues en sus íconos e imágenes aparece cabalgando un elegante caballo. Reconociéndolo como un representante del Tayta Wamani, Padre de la montaña.
  • Aunque no se tienen registros oficiales del origen de esta celebración se presume que tienen antecedentes prehispánicos cuando se solía el chaqo como ritual que se ofrecía al Tayta Wamani.
  • Esta celebración se inicia con un pago al Tayta Wamani. La familia procede a pedir una “licencia” a esta deidad a través de algunas ofrendas dejadas a las faldas del nevado Huaytapallana. Las ofrendas son ofrecidas  con la finalidad de propiciar la fertilidad del ganado.
santiago-datos-curiosos-sobre-esta-tradicional-celebracion-en-huancayo-universidad-continental
  • Posterior a este ritual se realiza la herranza y marcación de los animales, la cuales no son propias del Valle del Mantaro. Estas son técnicas provenientes de España que se adoptaron en la época del Virreinato y que derivaron en tradiciones andinas. Esto se denomina como “Señalakuy”.
  • El “Señalakuy” también se realiza en Ayacucho y Apurímac; mientras que en Puno se denomina “Taripakuy”. Pero en el Valle del Mantaro a esto se le nombra como “Santiago”.
santiago-datos-curiosos-sobre-esta-tradicional-celebracion-en-huancayo-universidad-continental
  • Posterior a este ritual se realiza la herranza y marcación de los animales, la cuales no son propias del Valle del Mantaro. Estas son técnicas provenientes de España que se adoptaron en la época del Virreinato y que derivaron en tradiciones andinas. Esto se denomina como “Señalakuy”.
  • El “Señalakuy” también se realiza en Ayacucho y Apurímac; mientras que en Puno se denomina “Taripakuy”. Pero en el Valle del Mantaro a esto se le nombra como “Santiago”.
  • La música  del Santiago es interpretada con una tinya(tambor de piel de animal) y una huacra (corneta de cuerno de toro). Sin embargo, en la actualidad esta interpretación musical ha quedado relegada frente a la orquesta típica, la cual emplea saxos y arpas.

Educación que trasciende

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y vive nuestra cultura de pensamiento más acción emprendedora.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Ciencia, Tecnología y ¿Discriminación? Implicancias del Efecto Matilda

0
ciencia-tecnologia-y-discriminacion-implicancias-del-efecto-matilda-universidad-continental-1

Como bien dicen, ciencia y tecnología no solo son el fundamento del progreso y desarrollo de las sociedades, sino que van realmente de la mano. Ahora, nos preguntamos: ¿de la mano de quiénes?

Históricamente, todo indica que son los hombres los favoritos a la hora de llevarse los preciados laureles. A las pruebas nos remitimos: ONU Mujeres afirma que apenas un 3 % de las mujeres de ciencia ha sido distinguida con un premio Nobel, lo cual, al menos, resulta bastante llamativo.

Esta evidencia, ¿Significa que, incluso en el ecuánime e impoluto ámbito académico, la discriminación de género ha encontrado un medio adecuado para multiplicarse?

ciencia-tecnologia-y-discriminacion-implicancias-del-efecto-matilda-universidad-continental-1

Veamos algunos casos:

  • Trotula de Salerno (circa 1050 – inicio del siglo XII)

El trabajo teórico de esta médica italiana del siglo XII fue atribuido a un hombre. Claro, los monjes de la época, a quienes llegaba la obra, directamente descartaron que pudiese haber sido producida por una mujer.

  • Mary Whiton Calkins (1863-1930)

Psicóloga, filósofa y profesora norteamericana creadora del método de asociaciones pareadas, además de otros descubrimientos sobre los estímulos y su relación con los recuerdos. Sus ideas fueron utilizadas por psicólogos de renombre, obviando el crédito correspondiente a su autora.

  • Marian Diamond (1926-2017)

Hoy considerada fundadora de las neurociencias, esta científica descubridora de la plasticidad neuronal tuvo que soportar, aunque después lo corrigieron‍, el desprecio de encontrar su nombre publicado entre paréntesis, por debajo de sus dos colegas varones.

ciencia-tecnologia-y-discriminacion-implicancias-del-efecto-matilda-universidad-continental-3
Un prejuicio con nombre de mujer: El efecto Matilda

Se conoce como efecto Matilda al fenómeno de discriminación contra la mujer en el ámbito científico. Debe su nombre a Matilda Joslyn Gage (1826-1898), científica e incansable activista estadounidense, abolicionista y promotora del voto femenino.

El efecto Matilda pone de manifiesto la forma en que las mujeres han sido deliberadamente ignoradas por la ciencia de muchas maneras diferentes: «olvidos» a la hora de referir la autoría intelectual, escasa nominación a los distintos premios de la ciencia e, incluso, dificultad para conseguir un nombramiento como profesoras o académicas.

Las estadísticas arrojan más luz sobre esta injusta situación: según datos del 2017, la tasa mundial promedio de mujeres investigadoras es de un 29.3 %, en tanto que Perú, en lo que atañe a Ingeniería, cuenta con un 19 % de investigadoras mujeres [ONU-MUJERES “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe” (2020)].

ciencia-tecnologia-y-discriminacion-implicancias-del-efecto-matilda-universidad-continental-2
Una justa iniciativa: #NoMoreMatildas

La Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas no ha permanecido indiferente y ha alzado la voz a través del movimiento #NoMoreMatildas. El mismo promueve el reconocimiento de la invaluable labor femenina en ciencia y tecnología, a la vez que realiza un llamado a la reflexión sobre este problema que, todavía hoy y aunque parezca increíble, aqueja a toda la comunidad científica.

sergio-david-bravo-cucci-universidad-continental-contiblogger
Mag. Sergio Bravo Cucci

Docente Universidad Continental con más de 22 años de experiencia en docencia universitaria.

Investigador RENACYT 

Licenciado en Tecnología Médica en la Especialidad en Terapia Física y Rehabilitación

Maestría en Rehabilitación en Salud

Doctorado en Salud Pública

Educación que transforma

Si quieres convertir en un@ profesional de éxito y desarrollarte en el mundo de los negocios estudia en la Universidad Continental. Contarás con un moderno ecosistema de aprendizaje integral que potenciará tus habilidades empresariales.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?

Maderaap: Aplicación móvil contra la tala ilegal en la Selva Central

0
Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

Gaby Inga Guillén, Ing. Forestal e Ing. Ambiental es la coordinadora Técnica del Proyecto Maderap, la aplicación móvil contra la tala ilegal a través del reconocimiento automático y en tiempo real de especies maderables de la Selva Central. Ella observó la problemática en esta parte del Perú.

Cuenta que desde inició su carrera siempre estuvo en conexión con los bosques y las comunidades nativas es así que observa la problemática del control para evitar el ciclo de tala ilegal.

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

Problema a solucionar:

Al existir gran diversidad de especies de árboles en la Selva Central el control e identificación de las especies forestales para evitar la tala ilegal y posterior comercialización ilegal es muy complicada. Así, alrededor de 85 especies transitan por el puesto de control en vehículos que transportan entre 20 a 30 especies cada uno, lo cual dificulta el control forestal.

Respuesta:

Crear una aplicación móvil contra la tala ilegal que incluya el reconocimiento automático y en tiempo real de especies maderables. Así los investigadores iniciaron con la planeación del trabajo y la búsqueda de colaboradores y financiamiento.

La Universidad Continental junto a Serfor, Conytec, Pro ciencia y Banco Mundial se unen para crear Maderaap en la Provincia de Chanchamayo, San Ramón con el apoyo directo al control forestal en la Garita de control El Pedregal.

Los investigadores iniciaron con la toma de muestras de maderas en la Comunidad Unión en Pampa Hermosa del Distrito de Perené en Chanchamayo.

maderaap-aplicacion-movil-contra-la-tala-ilegal-en-la-selva-centralAsí nace Maderaap como la respuesta tecnológica para la identificación de especies de forma correcta, en poco tiempo y con gran precisión.

Etapas de la identificación de especies

1- Identificación  botánica de las especies maderables mediante evaluación de muestras de hojas, flores y frutos.

2- Identificación anatómica de la madera y así conocer sus características, esta sería la segunda validación

Impacto académico

Thonny Centeno Utos, tesista de Ing. Mecatrónica del proyecto Maderaap afirma que proyectos como Maderaap son una gran oportunidad para demostrar los conocimientos y ganar experiencia además de colaborar en el desarrollo de bosques y comunidades.

Benji Ascue Miranda, tesista de Ing. Ambiental del Proyecto Maderaap cuya función fue la caracterización de las especies a nivel macroscópico y microscópico también se siente feliz de participar en Maderaap y lograr un verdadero impacto positivo.

Profesionales involucrados en el proyecto Maderaap

Las carreras involucradas son Ingeniería Ambiental y Forestal, Ingeniería Mecatrónica e Ingeniería de Sistemas que combinadas logran proyectos gran impacto como Maderaap que es la respuesta ante la tala ilegal.

También intervinieron investigadores con gran experiencia de Brasil. Colombia y Perú, todos con el objetivo de aportar a la eliminación de la tala ilegal en la Selva Central del Perú.

¿Cómo funciona Maderaap?

Cassiana Alves Ferreira, Investigadora postdoctoral del proyecto Maderaap explica que lo primero es identificar las muestras del campo por su nombre común y nombre científico y verificar su estructura anatómica con un primera evaluación macroscópica.

Con las imágenes macroscópicas se elaboró una base de datos para entrenar un modelo y de esa forma el aplicativo pueda identificar una especie.

Proyecto MaderApp | Universidad Continental

La investigación, la ciencia y la evidencia nos revelan la realidad de la deforestación en el Perú. La amazonía peruana perdió más de 200 mil hectáreas de bosques en el 2020, poniendo en peligro uno de los pulmones más importantes del mundo y dañando ecosistemas de incalculable valor para la humanidad.

La lucha contra la tala y comercialización de madera ilegal debe empezar ahora.

Educación que transforma

Estudiar en la Universidad Continental te otorgará las herramientas necesarias para potenciar tus talentos. Sé parte del Pensamiento Continental y hagamos del Perú un mejor país.

¿Te interesa estudiar en la Universidad Continental?
Solicita información